miércoles, 12 de diciembre de 2012

La responsabilidad de nuestra izquierda. Por Manolo Gamella


Como aquel espectro al que aludían Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, una pregunta fundamental recorre (o debería recorrer) ahora el mundo de la izquierda radicalmente transformadora: si nuestros objetivos son justos y favorecen a la inmensa mayoría ¿cómo es que no conseguimos el apoyo mayoritario que necesitamos para realizarlos?

Aclaremos de entrada que no me refiero sólo al apoyo en movilizaciones y luchas, que suponen costes y riesgos personales sino, todavía más, al mínimo compromiso del voto universal, libre y secreto en países con elecciones abiertas como el nuestro.

Podemos y debemos darle muchas vueltas a esta pregunta, pero creo que todas ellas confluyen en una dura constatación: no disponemos aún de un proyecto lo bastante consistente como para convencer a una mayoría social de su conveniencia y viabilidad. No se trata de un manual esquemático, ni de una amalgama de deseos, sino de un conjunto de propuestas políticas que puedan desarrollarse paso a paso ante las situaciones reales, orientadas a objetivos claros, y abarcando de manera coherente todos los aspectos del funcionamiento de una sociedad compleja e interconectada.

Hubo un tiempo, en el pasado siglo, en que el triunfo de la revolución rusa pudo suponer la posibilidad de contar con la evidencia de un proyecto así realizándose. Cuentan que John Reed (el autor de Diez días que estremecieron al mundo) regresó de allí diciendo: “he visto el futuro, y funciona”. Pero Reed se equivocaba, el proyecto soviético fracasó, y su derrumbe final nos dejó en la obligación de construir uno nuevo, aprendiendo de esa experiencia y de otras, pero sin el soporte de una prueba aplicable y en marcha. En los difíciles tiempos de la dictadura afrontábamos una lucha “por lo que era evidente”, ahora en cambio tenemos que afrontar la dificultad de luchar por cuestiones que, aun siendo evidentes en su necesidad, la que los propios ciudadanos manifiestan, no lo son en sus soluciones.

Quedarnos en la constatación de los medios y estrategias con que el capital privado obstaculiza nuestros pasos, nos deja con la triste justificación de quien culpa de sus tropiezos al empedrado. Las fuerzas adversas son datos objetivos con los que contar en nuestras propuestas, que tienen que prever mecanismos organizativos y técnicos (en el más amplio sentido) para hacerlas viables, incluidos los medios para comunicarlas y promoverlas eficazmente entre los ciudadanos. También los posibles acuerdos con las opciones políticas de otras fuerzas que nos permitan avanzar.

Plantear así nuestro reto nos sitúa en la buena posición para abordarlo: la pelota está en nuestro tejado, manejarla bien es ahora la principal responsabilidad de nuestra izquierda.

Manolo Gamella

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los documentos asamblearios y su tratamiento, por Manolo Gamella


Los documentos asamblearios y su tratamiento
La importancia de las formas

Los documentos sobre los que debatimos y decidimos en los procesos asamblearios de Izquierda Unida adolecen, en mi opinión, de un problema formal, heredado de hábitos anteriores, que quiero plantear aquí para el futuro.

Estos documentos contienen, de manera poco o nada separada, dos tipos de elementos que son lógica y operativamente diferentes:

  1. Análisis y argumentos.
  2. Propuestas concretas de acción política u organizativa.

El resultado de esta mezcla son textos de estructura complicada, con inevitables repeticiones, y difíciles de debatir y de enmendar democráticamente a lo largo de la sucesión de asambleas locales, regionales y federal encargadas de convertirlos en expresión de un proyecto coherente.

Sin embargo es perfectamente posible establecer normas que separen claramente estos dos tipos de elementos, considerando los siguientes aspectos:

·        Una buena separación permitiría evitar las múltiples repeticiones que derivan de que un mismo argumento puede ser justificación de varias propuestas y, a la inversa, una misma propuesta puede estar soportada por varios argumentos. Bien diferenciadas ambas cosas, sería fácil establecer su relación mediante notas (si se quiere en papel), o aún más fácilmente mediante enlaces en soporte electrónico.

·        Los análisis y argumentos, fundamentales para cualquier proyecto político, se apoyan en legítimas posturas ideológicas y en teorías basadas sobre los hechos reales. Una organización como la nuestra, que aspira a representar al conjunto de la izquierda radical (la que atiende a la raíz de las cosas), no tiene ni debe tener una ideología oficial única, lo que implica el respeto a distintos aportes ideológicos, sean mayoritarios o minoritarios. Por otra parte, las teorías económicas, sociales, y políticas (como en cualquier área de conocimiento) nunca se imponen por votación, sino que se comprueban o refutan en la práctica por continuo contraste con los hechos. En consecuencia, todos estos elementos deberían ser siempre objeto de debate abierto, pero no de aprobaciones, rechazos o enmiendas formalizadas por nuestras asambleas.

·        Las propuestas de acción sí deben ser únicas y coherentes para cualquier organización operativa. Las decisiones sobre ellas tienen que ser formalizadas, siguiendo procesos de debate y de votación para su aprobación, rechazo o enmienda. Para ello estas propuestas deberían presentarse en los documentos adecuadamente individualizadas, separadas, ordenadas y numeradas. La imprescindible lealtad democrática supone que estas decisiones sean asumidas por todos los afiliados, contando con que siempre podrán modificarse estatutariamente en los siguientes procesos asamblearios.

Este es mi planteamiento, que atañe a la forma de los documentos, pero que implica también a la sustancia de nuestros debates y de nuestras decisiones. Nos equivocaríamos gravemente si despreciamos la importancia democrática de las formas.

Manolo Gamella

miércoles, 7 de noviembre de 2012

CON EL CUCHILLO ENTRE LOS DIENTES, por Lorenzo Fernández Fau



CON EL CUCHILLO ENTRE LOS DIENTES

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid ha comunicado que, con motivo de la crisis económica que padecemos, ha previsto reestructurar las Áreas Sanitarias en las que, hasta ahora, estaba cimentada la asistencia sanitaria de la Comunidad.

Con tal pretexto, el Hospital Universitario de la Princesa, situado en la madrileña y céntrica, calle de Diego de León pasa de ser un centro de renombre internacional, que da cobertura a cientos de miles de ciudadanos, usuarios, a un Hospital que tendría la catalogación técnica de Geriátrico. 

A consecuencia de tal proceder desaparecen del mismo servicios de referencia, altamente especializados, tales como Cirugía Cardiaca, Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía y Cirugía Torácica, entre otros que, además de prestar asistencia cualificada, realizan investigación que resulta imprescindible para que las más modernas técnicas clinicoquirúrgicas incidan favorablemente en la salud de los pacientes que allí tratan de sanar.

Una vez consumada la nueva planificación, en la que está previsto unificar en menos centros los servicios de alta cualificación antes citados, los usuarios tendrán que ser atendidos en hospitales alejados de su domicilio, con los perjuicios de desplazamiento  que eso supone. Al mismo tiempo, al reducir los servicios, la presión asistencial conducirá a masificar la demanda de usuarios en los mismos, y, en consecuencia, a aumentar las listas de espera, con el consiguiente deterioro de la asistencia.   

Pero no sólo los usuarios del área sanitaria que tienen como centro de referencia al Hospital Universitario de la Princesa se verán afectados por las medidas aludidas sino que, y más importante, los parámetros de calidad asistencial se van a ver drásticamente reducidos, es decir disminuirá notablemente la calidad de las prestaciones sanitarias que hasta ahora distinguían  a la sanidad madrileña.  Y como la citada reestructuración afecta a toda la Comunidad, los millones de ciudadanos que la habitan sufrirán las mismas consecuencias. 

Se trata, en definitiva, de una premeditada y nueva muestra más de que se están adoptando las políticas neoliberales que conducen a desmantelar el Estado de Bienestar. Un logro, éste, que tantos sacrificios de toda índole han costado ponerlo en marcha durante décadas, un logro que ha sido promotor de indudables beneficios para la sociedad en general y que puede desaparecer si los ciudadanos que de él obtienen provecho no reaccionan con prontitud. No se puede olvidar que, hace ahora 30 años, la política neoliberal del Gobierno que presidía la Sra. Thatcher ya asentó un terrible golpe al modelo sanitario de su país, que era causa de imitación por aquél entonces, y del que todavía no se ha recuperado, por la pérdida de calidad sanitaria que ocasionó y por el elevado coste económico que significó alcanzar los indicadores sanitarios dañados.

lunes, 5 de noviembre de 2012

CRISIS DEL EURO. La UME (Unión Monetaria Europea) en la encrucijada


Doug Henwood (1998):"La UME es una creación de financieros, multinacionales, políticos y burócratas,… si el euro triunfa, representará un serio rival frente al dólar, si falla, puede generar el caos financiero. Y puede fallar debido a sus propias contradicciones internas, o porqué los europeos de a pie finalmente se rebelan contra los banqueros centrales."

Yanis Varoufakis: "Europa está en proceso de desintegración. La crisis del euro opera con la determinación de una colonia de termitas comiéndose incluso los mismos cimientos hasta que no quede mas que un cascarón vacío de lo que había sido, hasta hace poco, un noble y glorioso ideal de Unión Europea. "

El euro, está noqueado, tumbado en la lona y haciendo como que no se entera de la cuenta fatal. La eurozona está rota. En la práctica ha dejado de ser una "unión monetaria" (con condiciones de acceso al crédito similares en toda la zona) para convertirse en un conjunto de economías divergentes que usan la misma moneda.

Opciones posibles:

1.Solidaridad europea

Preservar la Eurozona implicaría transformarla en una unión fiscal solidaria en la que la política fiscal sería coordinada por un tesoro central como en el caso de los EEUU. Sería preciso establecer un régimen de fiscalidad común (evitaría la espiral de dumping fiscal y permitiría la instauración de una fuerte progresividad fiscal) y un amplio presupuesto comunitario con transferencias desde las zonas ricas a las zonas pobre (como ocurre dentro del RU o entre las CCAA españolas).

domingo, 14 de octubre de 2012

Las tres condiciones del BCE para que su plan de compra de deuda sea eficaz y por qué estas no se cumplirán. Por YANIS VAROUFAKIS.


Las tres condiciones del BCE para que su plan de compra de deuda sea eficaz y por qué estas no se cumplirán
Por YANIS VAROUFAKIS.

Adam Smith creía que era consustancial a la naturaleza humana el trueque, el intercambio y el trato. Yo no estoy tan seguro de que tuviera razón. Lo que percibo, por el contrario, es que lo que está en la esencia del Banco Central Europeo es la vacilación, el entretenimiento y la evasión.

Desde que esta crisis comenzara, el BCE en ningún momento ha despreciado la oportunidad de ser parte del problema. En Julio de 2008, subió……..los tipos de interés. Un año más tarde se quedó tranquilamente sentado mientras que Grecia empezaba su larga marcha hacia su Gólgota particular, para entrar solo a medio gas en la batalla cuando Portugal e Irlanda parecían también estar a punto de caer en la misma situación que Grecia. Su patética y limitadísima intervención en el Mercado secundario de la deuda de los países seriamente amenazados fue un ejemplo de cómo no contener los ataques especulativos sobre la deuda en una unión monetaria. En 2011 el BCE fue el primero de los grandes Bancos centrales en elevar los tipos de interés, tras la caída que siguió al colapso de Lehman brothers. Ello se evidenció de nuevo como un movimiento estúpido. Añadiendo el insulto a la injuria, en Julio de 2011 el entonces Presidente del BCE, el desafortunado M. Trichet, se cargó el principio de que quien especulara contra el ECB lo pagaría caro, cuando alertó a los inversores de que si apostaban por la reestructuración de la deuda griega perderían dinero – unas pocas semanas antes de que la deuda fuera reestructurada !!!!.

En vista de este penoso historial, muchos se alegraron cuando Mr Draghi sustituyó a M. Trichet, especialmente después de que el nuevo Presidente del BCE se hiciera famoso con el plan LTRO que inyectó en dos fases 1 trillón de euros de liquidez en el sistema, con el que compró seis meses de tranquilidad para los políticos de la Eurozona. Por desgracia, la eurozona estaba ya en un estado avanzado de desintegración y echar una mano con préstamos frescos a los bancos insolventes no podía ir más allá de eso. Mucho antes, España ya estaba en el punto de mira e Italia empezaba a sentir el calor de la insolvencia. En un nuevo momento álgido de la escalada de ataques a la deuda española e italiana, Mr Draghi hizo su famosa declaración: “El BCE hará todo lo necesario para salvar el euro y, creánme, será suficiente“. En tanto que los mercados reaccionaron con un entusiasmo contenido, todos especulan sobre qué está dispuesto a hacer Mr. Draghi.

viernes, 12 de octubre de 2012

"Las vías de la política", por Manolo Gamella


Las vías de la política

En un sistema democrático como el nuestro, debería ser obvio que la principal vía de participación política son las elecciones para escoger a los representantes de los ciudadanos. De ahí surgen las leyes y la gestión de lo público. Sin embargo los fracasos y los costes sociales de las políticas aplicadas ante la crisis económica, tanto por el gobierno del PSOE como del PP, están propiciando, ya sea de modo espontáneo o provocado, un creciente descrédito de la política representativa.

Es verdad que nuestras instituciones democráticas muestran evidentes deficiencias, empezando por el propio sistema electoral. Pero cuidado con las “soluciones” fáciles y demagógicas que favorezcan a los intereses locales frente a proyectos generales, o a personalismos apoyados por el dinero y por los medios de comunicación. No hay alternativas válidas a la existencia de partidos que respondan de sus propuestas ante los electores. Lo esencial es mejorar su funcionamiento, promoviendo, incluso legalmente, buenas formas de participación democrática de miles de ciudadanos a través de ellos.

Es verdad también que entre los políticos se dan con frecuencia casos de corrupción o, al menos, de privilegio. Estos escándalos son aún más graves por la desmoralización que provocan que por sus costes inmediatos. No se trata de una “clase”, como se dice a menudo, porque poco tienen que ver, por ejemplo, la posición social de un concejal de pueblo con la de un alto cargo, pero se hace necesario que los ciudadanos seamos capaces de castigar con nuestro voto, no sólo a los partidos que mantienen estos abusos, sino a los que con sus políticas sostienen intereses privados frente a los públicos.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, QUÉ? (IV)


¿Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, QUÉ? (IV)

 ¿A qué es debido este estancamiento?

En nuestra opinión, el salto que ha dado IU en las expectativas corresponde a su trabajo anterior, a su análisis y diagnóstico de la crisis. No hay que olvidar ni minusvalorar que tanto la alerta sobre la incubación de la crisis como el diagnóstico sobre su origen, IU lo venía realizando durante años, prácticamente en soledad, pero de forma incansable se le decía a todo aquel que quisiera escuchar, si bien es cierto que la respuesta social era similar a la que recibía Casandra por parte de los Troyanos.

Consideramos, en cualquier caso, que el diagnóstico y la valoración de la crisis por IU se ha permeabilizado finalmente en la sociedad.

Esta es una de las causas del crecimiento de IU, quizá la más importante o de mayor peso, pero continuar machacando este clavo puede producir su estancamiento.

En primera instancia, Izquierda Unida necesita extender no ya el diagnóstico de la crisis, sino la salida, la alternativa, ser clave en la vertebración de las alianzas sociales necesarias que asuman y apoyen una salida o superación de la crisis por la izquierda.

En segundo lugar, debe superar el  hándicap de su presencia territorial. Es tal la necesidad de acumular fuerzas para salir de la crisis que si en mayor o en menor medida no se tiene implantación institucional en todo el territorio resultará muy difícil proyectar la credibilidad necesaria en las propuestas.

Y finalmente, en paralelo, debe analizar, concretar, definir e interpretar el fenómeno que hemos dado en llamar tercer partido.

Recordamos que este tercer partido es un posible destino de los que abandonan el bipartidismo, pero es mucho más que eso.

¿Qué características tiene el tercer partido?

Lo hemos denominado como tercer partido por dos razones. En primer lugar, como quiera que por su tamaño electoral presentaría una dimensión similar o superior a la del PP o el PSOE. Y ¿por qué partido en lugar de espacio?, porque consideramos que si bien no concurre a las elecciones sí opera realmente en las expectativas del resto de partidos e interfiere en el propio sistema de partidos, generando abstención o despertando apetitos de aventurerismo político.

martes, 9 de octubre de 2012

La obra 'Un trozo invisible de este mundo', compuesta por cinco monólogos, se estrena en las Naves del Español.


La obra 'Un trozo invisible de este mundo', compuesta por cinco monólogos, se estrena en las Naves del Español.

Muchas veces la vida de un hombre se resume con el contenido de su cartera. No solo su identidad o las pistas de sus movimientos, sino también los secretos de su carácter, sus manías, sus vicios y su memoria. La del actor madrileño Juan Diego Botto (Buenos Aires, 1975) está demasiado usada y desordenada para un tipo que en su treintena aparenta moverse en perfecta línea recta. Entre pequeñas montañas de papeles arrugados se intuyen obligaciones y rutinas; y en un puñado de fotos -una de su hija, en color, y otra de sus padres, en blanco y negro- se perciben los motivos por los que se aferra a ese ajado cuero como a una diminuta pero inquebrantable tabla de salvación. Empuñándola en una mano como si solo formara parte de su atrezo, el actor saldrá al escenario el próximo martes en las Naves del Español, en el Matadero de Madrid, para estrenar Un trozo invisible de este mundo, la obra que escrita por él dirige Sergio Peris-Mencheta. Producida por su madre, Cristina Rota, presenta cinco monólogos interpretados con la actriz Astrid Jones. Cinco caminos para llegar a una única carretera: la que conduce a la insufrible desigualdad que circula a toda velocidad por la autopista de este mundo.

La obra no marcha sobre ruedas sino sobre una cinta de maletas que hace las veces de columna vertebral de un espectáculo tocado por una realidad de la que Botto ni quiere ni sabe sentirse ajeno. El actor, y autor, echa mano de una cita de Lorca que para él define lo que debe ser el teatro. "El teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama ‘matar el tiempo”. Botto suelta la cita de corrido, con la facilidad que se espera de su buena memoria. "Maravillosa, ¿no?", pregunta.
Juan Diego Botto durante un ensayo de 'Un trozo invisible de este mundo'. / LUIS SEVILLANO
Ese “latido” fue para él la historia de Samba Martine, la mujer congoleña que murió de manera inexplicable el pasado diciembre a los 34 años en el hospital Doce de Octubre de Madrid.  Había sido trasladada desde el Centro de Internamiento para Extranjeros de Aluche,  llevaba semanas quejándose de los dolores sin que nadie le hiciera caso. Acudió en diez ocasiones al servicio médico y solo en una ocasión estuvo acompañada por una intérprete. Era portadora del sida, pero estaba sana. “Se le practicaron tantas autopsias que su féretro tuvo que permanecer cerrado mientras su madre se aferraba a él desesperada. Quería abrazar a su hija pero no podía. Fui al funeral porque me avisó un amigo y aquella escena me afectó mucho. La periodista de EL PAÍS Mónica Ceberio hizo una cobertura impresionante de la historia. Empecé a documentarme en varias ONGs y empecé a escribir”.

El monólogo Mujer, que encierra el título de esta obra, surgió de aquel impacto. Arranca así: “Yo nunca recibí al nacer el papel que me daba la propiedad de un trozo invisible de este mundo. Cuando yo era como tú pensaba que la vida era dormir y comer y aguantar un día más. Para mí la vida era simplemente no sufrir, restarle horas a la muerte. Te digo esto hijo mío porque necesito contarte qué pasó…” Solo uno de los monólogos, El privilegio de ser perro, es un viejo texto. El resto son casi un vómito nacido en los últimos meses. "Vienen de la necesidad de encontrar mis propias palabras. Escribo como un actor. Yo soy un personaje y de ahí salen mis palabras. Por eso lo que escribo es teatro y no puede ser otra cosa”.

Fue Botto quien pensó en el también actor Sergio Peris-Mencheta como director después de ver su puesta en escena en Incrementum. Una apuesta que responde a la capacidad de Peris-Mencheta para ver el lado lúdico que debe encerrar toda representación. Su talento para mover fichas sobre el tablero de un escenario no es casual. “Tengo una habitación en mi casa con 300 juegos de mesa. Soy un tipo extraño. No juego a la playstation, ni salgo por la noche, ni me drogo… solo tengo el vicio de los juegos de mesa. Cuando dirijo una obra pienso en jugar, aunque hable de algo serio y dramático". Peris-Mencheta, un hombre de carcajada enérgica, suelta un contundente reclamo: “eco-teatro. Yo abogo por el eco-teatro. En el que con muy poco se hace todo lo que se puede. Ahora, que es época de poco dinero, toca imaginar, exigir al espectador que ponga con su cabeza lo que falta sobre el escenario”. La cinta de equipajes, las maletas, un teléfono… economía de medios que él justifica con una frase de Peter Brook: “en teatro, menos es más”. “En esta obra todos somos esa maleta que pasa por la cinta. Desde el primer monólogo, el del interrogatorio, que coloca a todos los espectadores en el lugar del inmigrante, queda claro ese punto de partida”.
Juan Diego Botto, de pie, junto a Sergio Peris-Mencheta, Cristina Rota y Astrid Jones. / LUIS SEVILLANO
Por la tarde, en las naves del Matadero, la luz parece polvo del desierto. El equipo que trabaja en este montaje se conoce bien desde hace tiempo, según explica la productora de la obra, Cristina Rota. Para ella un monólogo jamás debe evitar la complejidad. "Un buen monólogo no es contar un cuento". Productora "por obligación y no por placer" prepara su próximo trabajo como directora junto a su hija María Botto para febrero. "No, no es fácil trabajar con mis hijos, siempre nos planteamos no hacerlo pero siempre acabamos juntos. Nadie les juzga con más dureza que yo. Es difícil mantenerse a distancia... Juan es un buen escritor, sé que le apasiona dirigir y escribir, pero será actor hasta el último de sus días, un actor que por el camino descubrió otras cosas".  Maestra de actores, tiene claro lo que admira de los creadores de Un trozo invisible de este mundo. "No tienen miedo al compromiso. En Sergio y Juan veo esperanza por cambiar el mundo. Son más realistas que mi generación, la de los 70, que nos equivocamos en demasiadas cosas y somos muy culpables de todo lo que ahora ocurre. Pero ellos son luchadores y eso está muy bien".

Su hijo reconoce que en estas historias sobre el exilio y la inmigración hay mucho de él, y de ella,  de los peores fantasmas de su propia biografía. Uno de los monólogos gira sobre una historia de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde su padre desapareció sin cumplir los treinta años. Un caso que por fin será juzgado junto a otros 700 este mes en Argentina y que inevitablemente le ha obligado a él y a los suyos a un duro ejercicio de memoria. “Había planeado ir, llevamos tantos años esperando este momento, pero no podré por la obra. De alguna manera para mí todo esto es en su nombre”.

lunes, 8 de octubre de 2012


¿Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, QUÉ? (III).

Vaya por delante recordar que, como es sabido, nada es irreversible y el bipartidismo, a pesar de la tesis de su final, podría mutar y mutar hasta reencarnarse. Pero nuestra misión es encender la luz del análisis y clavar en el corazón la estaca de la propuesta política para acabar con este vampiro.

¿Hacia dónde se encaminan los electores que abandonan al PP y al PSOE?

Es complejo contestar a esas preguntas en estos momentos, pero no siendo adivinos y por los datos de las encuestas cabe aventurar que nos encontramos ante tres puertos de llegada:


La combinación de signos es al día de hoy lo que apreciamos como una  tendencia subjetiva. Es difícil establecer porcentajes y/o cantidades, solo es plausible proyectar tendencias, que no se deben confundir con estimaciones de voto.

Los que han abandonado el bipartidismo pueden dirigir sus pasos hacia alguna de las tres direcciones que se abren en el horizonte, la primera opción sería mantenerse en la abstención sobrevenida y no tradicional; la segunda, encaminarse hacia otros partidos;  la tercera, orientarse hacia el que llamamos “tercer partido”.

No contemplamos la posibilidad de retorno al bipartidismo, salvo que sucediera una nunca mejor dicho milagrosa recuperación económica o una dramatización bipartidista de la crisis, en forma de gobierno de coalición o de unidad nacional.

Es necesario llamar la atención sobre tres consideraciones previas que suponemos en la mente de todos.

La primera consideración está referida a Cataluña. En las próximas elecciones puede disminuir la abstención como consecuencia de la puesta en escena de los dos escenarios anteriores en versión catalana. Se dramatiza la independencia o no independencia como un escenario de no retorno y se presenta como condición “real” de salida de la crisis.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DE SANTIAGO CARRILLO, QUÉ?.

Y DESPUÉS DE SANTIAGO CARRILLO, QUÉ?.


El fallecimiento de Santiago Carrillo representa un tiempo que termina. La conclusión de un largo siglo XX corto que se ha prolongado más allá de lo que las previsiones de esperanza de vida adelantaban en una figura que recorre el siglo XX español, con sus profundos desgarros y cruciales acontecimientos históricos, y que ha alcanzado a ver en los inicios del XXI el principio del fin de la configuración política y económica que ha marcado todo ese gran periodo. En el periplo vital de Carrillo, efectivamente, se comprime todo un ciclo.

Era, sin duda, una personalidad poliédrica. En todos los comentarios que se han hecho sobre él está la verdad, en los elogiosos, en los de cortesía, en los de conveniencia, en  los críticos y en los equidistantes. Nunca hay una única verdad. Es la vida misma. Como no está exenta de contradicciones la trayectoria política del comunismo español que corre en paralelo a la vital del personaje.

No sabremos exactamente a qué orientación se adscribiría Carrillo ante el profundo cambio en la contienda política que se va a producir en el futuro, que ya estamos viviendo. Pero podemos intuir que su manera de hacer hubiera encajado bien con las nuevas formas de la política. La política de hoy y en mayor medida la que viene es la de los medios de comunicación de masas y las redes sociales. La de tomar rápidamente decisiones que exigen sentido de la coyuntura. La del corto plazo, la de la inmediatez de las exigencias que resolver.

Hasta dónde las decisiones que tomó el PCE en la primera transición, celebradas por unos y denostadas por otros, respondían al interés general del país o al electoral a corto plazo es uno más de ese tipo de dilemas sin respuesta. Es claro que en Carrillo la Política con mayúsculas y la política con minúsculas eran una sola cosa. Es posible que no pueda ser de otra manera. Se hizo lo que se debía hacer y lo que no había que hacer. La forma española del compromiso histórico o la transformación en un partido electoral. Un táctico con ambiciones personales y dispuesto a cualquier acuerdo con el fin de satisfacerlas o la pasión revolucionaria de un singular protagonista de la Historia. Las dos caras de una realidad siempre compleja y contradictoria.

martes, 25 de septiembre de 2012

CONSTITUCIÓN, PODER CONSTITUYENTE, DEMOCRACIA (A PROPÓSITO DEL 25-S)


CONSTITUCIÓN, PODER CONSTITUYENTE, DEMOCRACIA (A PROPÓSITO DEL 25-S)


Como hoy es 25 de septiembre (25-S), una fecha en la que se ha invertido mucho más espacio mediático que en la manifestación del 15-S convocada por la Cumbre Social y los sindicatos de clase, puede ser importante aprovechar para discutir sobre una tendencia que se parecía de forma muy recurrente en un sector de los “espacios organizativos” plurales que convergen en una movilización social frente al proyecto neoliberal.

Ha sido Agustín Moreno, en uno de sus siempre sugerentes correos generales, quien me ha suministrado una dirección en la web en la que he podido ver a Teresa Forcadas, una monja de la orden de San Benito, médico y teóloga, que consiguió un cierto espacio en los medios por su denuncia de la vacuna contra la gripe A, y que últimamente fue también noticia por proponer la convocatoria de una huelga general indefinida contra un gobierno que legisla no a favor del pueblo sino para favorecer a una minoría. Forcadasexplica en el video de forma muy sencilla el objetivo perseguido por los primeros convocantes del 25-S. La idea era la de convocar una manifestación masiva para ocupar el Parlamento – las Cortes – hasta que éste se disuelva. Sabemos que este primer significado ha sido muy debatido en el seno del movimiento del 15-M por considerarlo arriesgado, provocador y contraproducente, y que la convocatoria de hoy tiene un sesgo diferente, pero lo importante es el sentido general que esta iniciativa tiene, como resalta la religiosa: abrir un período constituyente para renegociar el pacto social en España.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PARTIDOS POLITICOS: ‘LA LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS’


Por su indudable interés, recogemos en ARGUMENTOS el artículo publicado en el Diario digital NUEVA TRIBUNA por el profesor de la Universidad Carlos III y Economista Ignacio Muro Benayas, en cierta medida coincidente con la caracterización del tipo de problemas al que se enfrenta el modelo actual de las organizaciones políticas de izquierda y que distintos trabajos pondrán próximamente de manifiesto en este Blog.

PARTIDOS POLITICOS: ‘LA LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS’.

La “ley de hierro de las oligarquías” fue desarrollada hace un siglo por Robert Michels, alumno de Max Weber. 

Esta tesis, reivindicada desde el movimiento 15M, señala que las formas oligárquicas son consustanciales a toda organización, incluso a aquellas, como es el caso de los partidos de izquierda, cuya razón de ser estriba precisamente en la superación de tales formas oligárquicas.

Es más, sus conclusiones surgieron precisamente de la experiencia militante del autor en sindicatos y partidos socialdemócratas alemanes. Desde ahí, Michels sufrió su particular transición ideológica: en 1911, aún hablaba de democracia como mal menor; después se decantaría por las tesis nazis y la “exaltación del jefe”.

La insistencia actual en culpabilizar a la “clase política” de los males de España parece incidir en el mismo diagnóstico (la democracia como estado fallido en lo social y en lo autonomico, los partidos como fuente de burocracia y corrupción) y apunta a los mismos riesgos (la recuperación de un poder centralizado y fuerte).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (II)


Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (II) 

INDICADORES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Continuemos con los indicadores sintéticos, -dícese de unos indicadores que resumen varios indicadores en uno solo-. 
Los indicadores de opinión, optimismo-pesimismo, sobre la situación económica presente y futura que se sintetizan en el indicador de confianza económica, se encuentran en la tasa más baja de la serie, aún con unas expectativas que, no siendo buenas, sí son más optimistas que el estado de ánimo sobre la situación actual.

¿Cómo se explican unas expectativas todavía relativamente “altas” y el estado de ánimo más bajo de toda la serie histórica sobre el presente económico?

Tendríamos que deconstruir el relato que intenta construir el gobierno como sustento de su acción política. Este tiene que señalar a los culpables de la crisis ante su electorado y justificar las medidas que debe tomar para salir de ella.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (I)


El EASHA (Equipo de Análisis Sociológico Habitual de Argumentos) nos sorprende con un trabajo que se sumerge en las profundidades de las agitadas aguas electorales desencadenadas por la crisis en nuestro país. Las preguntas que aparecen tras un análisis de los datos que nos brindan las investigaciones demoscópicas nos elevan a mayores vuelos políticos. ¿Estamos ante un copernicano giro electoral en ciernes?. Nuestro equipo, con la lucidez teórica que lo caracteriza, nos da pistas en esta importante temática, que se desarrollará en varias entregas durante los próximos días. Ahí va la primera. 

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (I) 

Los efectos devastadores de la crisis en la sociedad griega han provocado el desplome electoral del Pasok y en menor medida de Nueva Democracia, al tiempo surge como segunda fuerza la izquierda transformadora representada por Syriza. Esta fotografía produce escalofríos en el bipartidismo español.

El hundimiento del PSOE en las últimas elecciones generales de noviembre del 2011, así como la mayoría absoluta en diputados alcanzada por el PP (aunque en este caso la victoria fuera pírrica en cuanto a crecimiento de votos) se podría explicar en lo que al PSOE respecta por su apuesta de campaña por un programa y discurso tirando la toalla (“poco más podemos hacer”), y por el lado del PP en un eje de campaña basado en la negación de que el manejo de la situación económica tuviera como consecuencia recortes en el salario directo y en el indirecto, subidas de impuestos y despojo de derechos arduamente conquistados.

La confluencia de estos dos factores ha puesto de relieve, tanto para los gabinetes de estrategia de los grupos empresariales-financieros como para los estrategas de los partidos bipartidistas, la pregunta que encabeza este trabajo. Y ya casi nadie cree que su contestación se pueda despachar con respuestas cargadas de suficiencia del tipo “…es la serpiente de verano política de los últimos años…”.

En este artículo intentaremos aportar algunas evidencias demoscópicas junto con otras previsiones no demostrables empíricamente a fecha de hoy, estas últimas creemos que guiadas por el sentido común.

martes, 4 de septiembre de 2012

Juventud y crisis. Por Javier Pueyo


Juventud y crisis.

Artículo originalmente publicado en el número 42 de la Revista de Estudios de la Fundación 1º de Mayo.

La tentación de abordar cualquier debate sobre el impacto de la crisis en la juventud desde una perspectiva estrictamente laboral no es pequeña en tiempos en que más de la mitad de las personas menores de 25 años y activas se encuentran en el paro. Y no es pequeña porque a nadie se le debe escapar que, cuando hablamos del empleo o de su ausencia, hablamos también de emancipación, de integración social y de la propia definición del sujeto en relación al mundo del trabajo. Instalados en la precariedad, en su más amplia acepción, la centralidad del trabajo desaparece, el valor de la organización se pierde en beneficio de la búsqueda de soluciones individuales a los problemas y se refuerzan identidades fundamentalmente en torno a otros factores como el consumo.

Pero, decíamos, antes de detenernos en determinadas cuestiones conviene repasar otros elementos relevantes para la juventud que a lo largo de la crisis se han mantenido inalterables, han reafirmado su carácter estructural o se han agudizado.

Si bien la falta de ingresos estables y suficientes determina las posibilidades de emancipación de las personas jóvenes, la ausencia de políticas adecuadas en materia de vivienda agrava el problema hasta la negación misma del Artículo 47 de la Constitución española. Las bases de este conflicto no son nuevas; la exigencia en la calle de una vivienda digna y asequible por parte de miles de personas no esperó la llegada de la crisis. Incluso en los tiempos de mayor bonanza económica, en la época de la burbuja y de la especulación a pequeña y a gran escala, la juventud sufría trabas para emanciparse. ¿Cómo no? Delegar el cumplimiento de un derecho constitucional en la lógica tan caprichosa como implacable del mercado no es más que negar, de facto, tal derecho.

domingo, 2 de septiembre de 2012

El debate de la izquierda transformadora hoy. Por Carlos Gutiérrez García-Alix


El debate de la izquierda transformadora hoy. 


Hace unas pocas fechas, en las páginas digitales de nueva tribuna.es, José Luis Centella, secretario general del PCE y dirigente federal de Izquierda Unida, realizaba una reflexión sobre las  tareas de la próxima asamblea federal de IU. Me tomo la libertad de aprovechar la brecha por él abierta y avanzar algunos pasos con la voluntad de contribuir también a la “reflexión amplia y colectiva”  de la que sin duda tenemos necesidad  todos y todas los que entendemos que de una correcta orientación de IU –de sus análisis y de su programa y propuestas; de su unidad y, desde luego, de su capacidad de conexión con esa mayoría social a la que se refiere Centella- depende en muy buena medida que esta etapa no se salde con una desarticulación de las capacidades de lucha de los sectores populares (la indignación y la  movilización sociales sin traslación política desembocan en impotencia y resignación, ya lo hemos visto otras veces) y una consolidación para largo de las políticas empobrecedoras y antidemocráticas que vienen desplegándose pero que podemos prever están lejos todavía de haber descargado toda su capacidad de agresión.

En su artículo, Centella vuelve de diversas maneras a situar como elemento de caracterización de la actual etapa política, la puesta en pie de un proceso constituyente por parte del PP (aunque iniciado ya por el PSOE). Y ello no desde la apertura de un proceso de esta naturaleza, sino “mediante una nueva legislación y un nuevo sistema institucional”. La respuesta que el autor propone para ser asumida por IU es que “denunciemos las intenciones de la derecha de desarrollar cambios sin abrir un proceso constituyente” y “exijamos que se abra ese proceso con transparencia y participación de la ciudadanía”.

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Democracia real ya?


¿Democracia real ya?
El que conoce los nombres conoce también las cosas (“Crátilo” de Platón)

Pocos conceptos resultan tan equívocos como los de idealismo y realismo. Y no me refiero a la pura metafísica, sino a argumentos sobre los que apoyamos actitudes y proyectos. Estamos viendo ahora cómo, no sólo los indignados de nuestras plazas sino destacados miembros de IU, reclaman “democracia real” para resolver nuestros problemas actuales. Pero ¿de qué estamos hablando?

Desde Platón al menos, toda una corriente de pensamiento considera reales nuestras ideas abstractas de las cosas, en lugar de tomar como realidad lo que de hecho existe. No creo que en política sea un buen camino. Lo mismo que el socialismo real era el que realmente había, con todos sus defectos y limitaciones, las democracias reales son las que realmente hay: sistemas políticos que, en continua pugna de intereses, contienen formas, diversas y siempre mejorables, de participación de los ciudadanos en la vida pública y en la elección de agentes representativos.

jueves, 30 de agosto de 2012

“HAY QUE ORGANIZAR UNA TEORIA SOCIALISTA PARA LA ÉPOCA”

“HAY QUE ORGANIZAR UNA TEORIA SOCIALISTA PARA LA ÉPOCA”
ENTREVISTA A TARSO GENRO EN EL SEMANARIO URUGUAYO “BRECHA”.
Escrito por: Roberto López Belloso
 
Mientras ocupó diversas funciones de gobierno durante la administración de Lula da Silva, ¿le fue posible compaginar la gestión concreta del día a día con esta búsqueda de construcción socialista?
 
El de Lula no fue un gobierno típico de izquierda. Fue una experiencia de centroizquierda donde las personas de izquierda tuvieron una participación importante con sustentación en las posiciones del presidente de la República. Nosotros, las personas de izquierda dentro del gobierno, pautábamos nuestras posiciones basados en tres ejes. Primero, la profundización y la radicalización de la democracia, o sea, establecer una relación Estado-sociedad más abierta, más participativa, con más diálogo; esto se hizo muy bien, por ejemplo en la decena, o más, de conferencias temáticas que organizó el gobierno con una enorme participación de las bases. Segundo, disputando la visión de desarrollo económico entre una cooperación soberana interdependiente y una sumisión a la visión tradicional del imperio y del proyecto neoliberal. Tercero, hacer un aporte político importante en cuanto mirada hacia el pasado, respecto del legado del régimen militar, no solamente las cuestiones de seguridad pública sino también las de derechos humanos. Esto fue posible hacerlo con total apoyo del presidente, pese a determinadas ambigüedades que ocurren en esos procesos cuando se sabe que nuestras alianzas para gobernar el país son muy amplias.

martes, 28 de agosto de 2012


Crisis en los medios de comunicación: Empleo, pluralismo, democracia.
 


Lidia Fernández es Responsable del Area de Comunicación de IU-CM. Preocupada por los efectos de la crisis en el sector de los medios de comunicación, tanto en términos de empleo como de la involución democrática que señala, envía a ARGUMENTOS este trabajo ya publicado en el digital “Cuarto Poder”. Habla Lidia Fernández.
 
Asistimos a un progresivo desmantelamiento de la información, tal como la hemos entendido en las últimas décadas. Cierto que la estructura de los medios de comunicación en España ha estado fuertemente sometida a la lógica del poder y a las veleidades de algunos grupos económicos subyugados por una herramienta tan poderosa como la comunicación. Una estructura que ha despreciado y/o ignorado importante voces de la política y de la sociedad civil.
 
Sin embargo, lo que está ocurriendo en este tiempo de crisis e incertidumbre económica es algo de mayor gravedad, porque socava los fundamentos de la democracia. Las apremiantes necesidades de liquidez de los medios de comunicación y la radical desinversión publicitaria están llevando a muchos de ellos a ensayar proyectos de viabilidad futura, en abierta complicidad con los poderes públicos -cuando no impulsados por ellos-, de consecuencias irreparables para el empleo (un 35% del sector en paro), para el pluralismo informativo (menos medios y más atrincherados) y para la democracia (se resiente la libertad de expresión).

domingo, 26 de agosto de 2012

La ilusión del atajo


La ilusión del atajo
No hay nada tan práctico como una buena teoría (Lenin, entre otros)
En el ya lejano siglo XIX Marx enunció la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción capitalistas. Es discutible hasta qué punto este planteamiento permite formular “leyes históricas” para predecir determinados cambios sociales pero, en cualquier caso, las izquierdas llevan desde entonces buscando formas de acción política que exploten esa contradicción para impulsar cambios progresistas, entendiendo por progreso el avance hacia una prosperidad compartida con mayores cotas de libertad, igualdad y solidaridad.
La experiencia del “siglo XX corto” (1917-1991) mostró la dificultad de ese empeño y, tras el estrepitoso fracaso del proyecto soviético, dejó a la izquierda radical inmersa hasta hoy en la necesidad de construir otro proyecto que supere los obstáculos y los errores del anterior. Este artículo no pretende, claro está, definir ese proyecto, sólo prevenir contra la ilusión de encontrar nuevos planteamientos que muestren como inevitable el hundimiento del actual sistema social y económico, y nos aseguren frente a la complejidad del mundo que pretendemos transformar.

sábado, 18 de agosto de 2012

El estado bancario (y II)


El estado bancario (y II).

Y en eso llego el gobierno…….que apostó inicialmente por una “digestión lenta” del ajuste inmobiliario negando la gravedad del desequilibrio al aceptar unas valoraciones de los activos inmobiliarios en los balances de las cajas que las condenaban a ejercer de bancos zombies sin poder incorporar nuevos créditos ni sanear sus balances.

Tras la quiebra de Caja Castilla La Mancha (marzo del 2009) y la creación del FROB (abril de ese mismo año) hasta la fecha son cuatro las reformas ensayadas por los gobiernos de Zapatero y Rajoy. En cada una de ellas se ha ido elevando el listón de las dotaciones y provisiones obligatorias para cubrir el riesgo inmobiliario, forzando la salida a Bolsa (febrero de 2011) y fusiones que solo han sumado debilidades, como evidencia el caso de Bankia. Antes, en la primera reforma de julio de 2010, el gobierno del PSOE abrió la puerta a que las cajas traspasaran su actividad financiera a un banco con el objetivo fallido de facilitar la vuelta a su financiación en el mercado.

El asunto de Bankia, con la desautorización del Banco de España (que había aceptado el plan de saneamiento propuesto por Rato y rechazado posteriormente por de Guindos) y su nacionalización (ya son 12 las cajas en esa situación), podíamos considerar que cerraba el proceso de desnaturalización y minimización de unas entidades que antes de su crisis destinaron hasta 2.058 millones de euros a temas asistenciales y sanitarios – 1.125 en el 2011 y bajando…-, pero la imposibilidad del gobierno de cubrir las necesidades de recapitalización a que sus propias normas obligaban acabaron forzando la solicitud de intervención de Bruselas.

martes, 14 de agosto de 2012

El estado bancario (I)

El arrastre del sistema español de Cajas de ahorros es una más de las consecuencias que la crisis está provocando en nuestro país. Las medidas que los gobiernos de Zapatero y Rajoy han impulsado para la reestructuración del sistema financiero parecen haber encallado una y otra vez en una realidad más compleja y difícil que la que se presenta a la opinión pública por el discurso dominante. No sin críticas, Carlos Gutiérrez García-Alix aporta en dos entradas sucesivas para ARGUMENTOS su visión de esta temática, defendiendo finalmente la necesidad de llevar a cabo una reforma que pase por la articulación de una Banca Pública con una misión de desarrollo estratégico, a partir de las entidades nacionalizadas, junto con otras iniciativas que deben componer coherentemente una propuesta de izquierdas en esta fundamental materia. 

Los bancos son algo maravilloso cuando funcionan bien. Paul Krugman. 

El estado bancario (I). 

Desde que Lehman Brothers quebró (septiembre de 2008) y a punto estuvo de arrastrar en su caída al sistema financiero mundial, lo que hasta entonces había sido anatema para el pensamiento dominante en economía y una rara avis en la práctica de los gobiernos, se ha ido convirtiendo en un componente si no habitual cuando menos nada exótico en las políticas económicas oficiales de EEUU, Japón o Europa: la intervención estatal en la economía y, especialmente, en el sector financiero.

Intervención que ha ido desde, inicialmente, la adquisición por parte del Estado, con diversas fórmulas, de los activos “contaminados” (es decir, con un valor nulo o casi nulo en las condiciones presentes del mercado y, previsiblemente, en las futuras), hasta inyecciones de capital público en la banca mediante avales, préstamos, la suscripción de participaciones directas o de acciones sin derechos políticos (esto es, sin derecho a voto ni representación en la dirección del banco “ayudado”).

lunes, 13 de agosto de 2012

El 15M. UN AÑO DESPUÉS

Leire Zarain es una joven activista del movimiento 15M, militancia que comparte con su adscripción a otras formaciones de la izquierda organizada. En esta entrada reflexiona sobre las dinámicas del movimiento, desde su experiencia personal, y defiende finalmente la estrategia de “suma de fuerzas” para combatir el neoliberalismo imperante. 

Ha pasado un año desde aquel sábado de mayo en el que una serie de colectivos y plataformas convocaron una manifestación en Madrid bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos ni banqueros”. Aquella manifestación dio comienzo al que ha sido uno de los mayores movimientos sociales de la historia más reciente de España, el 15M.

Por aquellas fechas escribí un artículo analizando en base a mi experiencia personal la participación de la juventud tanto en estructuras organizadas como en el 15M. En aquel momento yo cursaba mi último año de carrera e hice lo posible por compaginar mis estudios con la participación tanto en las organizaciones en las que venía militando previamente como en el grupo de Salud de Sol y en la asamblea de mi barrio del 15M, así como de forma más esporádica en otras asambleas. Sin embargo, una vez terminada mi etapa universitaria y por motivos laborales, mi participación se ha ido viendo progresivamente mermada.

No sé hasta qué punto mi experiencia personal puede resultar interesante, al tratarse de una situación muy particular no extrapolable a la mayoría de participantes del 15M. Por ello, procuraré hacer hincapié en los aspectos que tengan una implicación más generalizada.