jueves, 27 de junio de 2013

El empleo en la Comunidad de Madrid o la desidia del Gobierno Regional. Por Manuel Llorente Palomares


La E.P.A del primer trimestre de 2013, dejaba la Comunidad de Madrid con un número de parados cercano a los 700.000 trabajadores, de los cuales el 52% no tenía prestación o subsidio alguno.

La reacción del Gobierno Regional ha sido la presentación de un Plan Regional de empleo que en su conjunto consiste en, un plan piloto para que las oficinas de empleo públicas  capten  de puestos vacantes en las empresas de la zona, dar cabida en la intermediación laboral a las agencias privadas de colocación, ayudas directas a las empresas, entre 500 y 1.500 euros,  para la contratación  en prácticas de jóvenes o a tiempo parcial para mayores de 45 años, sufragar la seguridad social de los trabajadores contratados en empresas de menos de 50 empleados, y por último los conocidos como “trabajos de colaboración” con los ayuntamientos.

Para sufragar todas estas medidas, el Gobierno Regional utilizará los fondos procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal, es decir lo que destinan trabajadores y empresas para  la formación continúa y formación para el empleo,  hecho que ya ha sido denunciado por CCOO de Madrid en los tribunales,  dado que según establece la normativa jurídica vigente la aportación de trabajadores y empresarios se deben destinar a financiar el sistema de formación continúa y formación  para el empleo.

miércoles, 26 de junio de 2013

Jornada en el Parlamento Europeo: “China en el siglo XXI: Presente y Futuro”, por Carlos Gutierrez Calderón


Los pasados días 6 y 7 de junio se celebró en el Parlamento Europeo, Bruselas, una jornada con el título “China en el siglo XXI: Presente y Futuro”, organizadas por el grupo parlamentario Izquierda Unitaria Europea/ Izquierda Verde Nórdica en colaboración con la Fundación Gabriel Péri (Francia), Correspondances Internationales, el Centro de Estudios de teorías sociales y filosóficas extranjeras del Partido Comunista Chino y la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina. Allí se dieron cita representantes de formaciones políticas de diversos países, investigadores sociales y un nutrido número de asistentes de diversa procedencia. 

Por otra parte, los presidentes de Estados Unidos y China, Barack Obama y Xi Jinping, se encontraban en la cumbre bilateral con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países. Casualmente coincidentes en el tiempo, estos dos hechos reflejan la ascendente importancia de China en la esfera internacional, así como la creciente preocupación de las potencias europeas y estadounidense ante el parece que imparable ascenso chino. 

Aún son múltiples los interrogantes que rodean al país asiático sobre los que no es posible elaborar respuestas sencillas. Con el objetivo de aportar claridad acerca del fenómeno chino, las jornadas de Bruselas se vertebraron en tres bloques temáticos. En el primero de ellos se debatió acerca del desarrollo económico y social de China. Posteriormente, en el segundo bloque, se abordó el papel de China en la esfera internacional. Finalmente, la cuestión de los desafíos presentes y futuros dio contenido al último bloque. Este relato intenta resaltar las intervenciones más lúcidas y con mayor capacidad explicativa.

País de proporciones extraordinarias, China ha mostrado un intenso crecimiento económico y acometido profundas transformaciones durante las últimas décadas. Podemos afirmar que este país se ha convertido en un fenómeno que no tiene ejemplo equiparable en la historia reciente. ¿Cuándo comenzó este ascenso? No existe un consenso claro al respecto. Unos sitúan los orígenes en 1978 cuando Deng Xiaoping inició el proceso de reformas y apertura. Otros, sin embargo, retroceden en el tiempo para situar los desencadenantes durante el período de Mao Tse-Tung. No obstante, el debate sobre los orígenes, interesante sin duda, deriva en posiciones polarizadas sustentadas en prejuicios ideológicos. Para captar toda la profundidad del fenómeno debemos preguntarnos el por qué. 

martes, 25 de junio de 2013

Entrevista a José Mujica, presidente de Uruguay

Facilitamos un enlace a la entrevista realizada a José Mújica, presidente de Uruguay, en los Desayunos de RTVE.

"En América Latina, en este momento no existe cosa más sagrada que respaldar el proceso de Colombia para que pueda encontrar el camino de la paz". Así se ha expresado el presidente de Uruguay, José Mujica, durante la entrevista en Los desayunos de TVE.

El presidente uruguayo ha reconocido que su país ha perdido mercado para sus productos con la crisis económica europea, pero ha destacado la seguridad que Uruguay aporta a las inversiones extranjeras. "Si es por el mercado van a otros que son más grandes, nosotros tenemos que jugar la carta de la seriedad y la seguridad (...) Eso es lo que ofrece Uruguay".

"Apostamos por que se coloquen inversiones que apuntan a Mercosur, que son 250 millones y pico de habitantes, y España lo entendió", ha añadido.
Durante la entrevista, Mujica se ha referido a algunas de las decisiones más arriesgadas que ha tomado su Gobierno, como la legalización de la marihuana o el aborto.
El presidente uruguayo, un antiguo guerrillero que fue torturado por la dictadura, ha abogado por la "sobriedad" personal ("la austeridad es una palabra prostituida en Europa") para vivir "con libertad". "Lo que hay en el mundo es mucha tontería", ha lamentado.

Respecto a las protestas en España y en concreto al Movimiento 15M, Mujica advierte que "una política de cambios no se arregla con unos gritos que pegué en una plaza. Eso está bien, pero hay que construir sistematicamente, con paciencia".

martes, 7 de mayo de 2013

¿Pactos de estado?. Mejor una alternativa, por Manolo Gamella


¿Pactos de estado?. Mejor una alternativa

Se dice y suena bien: cuando los problemas son enormes hagamos todos un gran pacto para “remar” en la misma dirección y resolverlos. Pero, aunque parezca antipático decirlo, algunos no lo vemos así. Y es que, entre otras cosas:
  • En economía, como en política, ninguna solución es única, ni tampoco la mejor a priori antes de su verificación práctica. En un sistema democrático, cuanto más graves sean los problemas, más importante será que compitan distintas propuestas para paso a paso comparar, elegir, comprobar, y en su caso corregir. La metáfora de la barca en la que todos remamos (aunque sea unos más que otros) no indica que un buen rumbo pueda pactarse como algo intermedio entre unos puertos y otros.
  • A más a más (como dirían los compañeros catalanes) tampoco son únicos, ni mucho menos, los criterios para valorar políticas y resultados, que derivan siempre de muy distintos intereses. La democracia no sirve para unificar esos intereses, sino para tomar decisiones mayoritarias asumiendo la responsabilidad sobre las consecuencias.
  • Llegar a acuerdos entre fuerzas políticas gobernantes y de oposición puede ser necesario, o al menos conveniente, para superar bloqueos o inestabilidades en la legislación o en el gobierno, pero sólo sobre compromisos parciales entre intereses encontrados, no por supuestos consensos, porque si se negocia es precisamente porque se disiente. Esto es aún más evidente en las relaciones de los gobiernos con sindicatos y otras organizaciones ciudadanas, que pueden y deben ejercer presión social para negociar sus reivindicaciones.
  • Los auténticos consensos se refieren a asuntos (como la abolición de la esclavitud legal o el sufragio universal) de los que apenas hay que hablar porque ya han llegado a ser abrumadoramente asumidos por una sociedad. Nada de esto ocurre con aspectos fundamentales en la crisis actual, como el alcance de las prestaciones públicas, la distribución de las cargas, o el papel del estado en la regulación y en la gestión de actividades económicas y sociales. No existe una política integral para el crecimiento y contra el paro que sea independiente de los objetivos de unos o de otros.

La minoría mayor de los ciudadanos, reforzada por un sistema electoral sesgado, dio una mayoría absoluta a un gobierno de derechas con el que muchos disentimos radicalmente. Rechazamos sus propuestas, pero aún más sus hechos posteriores. Y la alternativa que buscamos no puede estar en una amalgama de acuerdos parciales. Trabajemos por una nueva mayoría democrática. Cuanto antes mejor.

Manolo Gamella


lunes, 6 de mayo de 2013

Intervención de Ascensión de las Heras, Diputada de IU en el Congreso sobre lo que los recortes y privatizaciones del P.P. persiguen.


Intervención de Ascensión de las Heras, Diputada de IU en el Congreso, en un acto público en la asociación de Vecinos San Diego, de Vallecas el 31 de Enero de 2013. 

El acto se enmarcó dentro de la campaña de IU “Por una alternativa social a la crisis”. Una interesante reflexión sobre los ataques de P.P. al estado de “medio estar” y sobre  lo que el P.P. persigue con los recortes y las privatizaciones. 

viernes, 26 de abril de 2013

Constituido el Foro Sindical de Izquierda Unida Comunidad de Madrid


El 24 de abril se presentó en el Centro de Abogados de Atocha el Foro Sindical de IU-CM. El Acto de presentación, que ha contado con la participación de cientos de sindicalistas, fue abierto por Andrés Hidalgo, miembro del Consejo Federal de CC.OO. y afiliado a IU. A continuación intervino el coordinador general de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid, Eddy Sánchez.

Este Foro se constituye como "un espacio estable, permanente, horizontal y abierto donde los y las sindicalistas de Madrid, amigos y amigas, simpatizantes y afiliados y afiliadas a IU intercambian opiniones, debaten y toman posición frente a los principales problemas que hoy aquejan al mundo del trabajo en el ámbito político".

"Con este Foro nos proponemos abrir nuevos cauces de participación tanto para la elaboración de la alternativa como para la propuesta a los órganos de dirección de IUCM, al objeto de facilitar la convergencia programática".

El Foro Sindical de IUCM funcionará por sesiones plenarias que se celebrarán con regularidad y donde serán objetó de debate los asuntos que resultéis de más interés para el momento.

Durante el mismo, el coordinador general de IUCM ha querido trasladar "todo el apoyo" de la organización al sindicalismo de clase y al mundo del trabajo.

"Vamos a construir de forma conjunta una alternativa que sea gobierno en 2015, y no es casualidad que empecemos con este foro que simboliza nuestra centralidad, que es lo social y el mundo del trabajo", ha concluido Sánchez.

Videos de las intervenciones en los siguientes enlaces:

martes, 23 de abril de 2013

LA COMUNIDAD DE MADRID, DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS. Una perspectiva desde el Sur Metropolitano. Por Ricardo Méndez


Os presentamos un interesante trabajo titulado  LA COMUNIDAD DE MADRID, DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS. Una perspectiva desde el Sur Metropolitano; realizado por Ricardo Méndez del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC.

Madrid ha capturado los beneficios de la globalización hasta convertirse en una región metropolitana de 6 millones de habitantes, que atrae empresas y trabajadores del exterior y que alcanzó un elevado nivel de internacionalización durante la pasada década…El reciente éxito económico de Madrid demuestra que, junto a un favorable entorno macroeconómico, la competitividad regional puede verse reforzada por la implementación de políticas públicas orientadas a poner en valor los recursos locales…”
(Fuente: OCDE. Territorial Reviews,. Madrid, Spain, 2007, pp.28-29).

Consulta y descarga el documento desde este enlace:

miércoles, 27 de marzo de 2013

De Catalunya, Andalucía y la diversidad de capitalismos en España. Respuesta agradecida a José Luis López Bulla. Por Carlos ARENAS POSADAS



De Catalunya, Andalucía y la diversidad de capitalismos en España. Respuesta agradecida a José Luis López Bulla.


Carlos Arenas Posadas es catedrático de historia económica en la Universidad de Sevilla. Esta entrada, extraída del blog colectivo en el que colabora, forma parte del debate cordial y amistoso que mantuvo con José Luis López Bulla ( fundador de CCOO y durante varios años Secretario General de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya ) acerca del proceso soberanista en Catalunya, en el marco de la movilización del pasado once de septiembre. Se trata de un punto de vista desde el sur y desde la izquierda que escapa del relato canónico que rodea esta temática, ya sea desde el nacionalismo catalán o del español.
Querido José Luis: 

Aunque no lo escribí yo, hago mío el contenido de las líneas que aparecen en la entradilla a mi intervención en el blog que titulé “la burguesía nos conduce al paraíso”. En ella se ponía de mi cosecha que cuando oigo nación, nacionalismos, los nacionales, se me desestabilizan los nervios. Convendrás conmigo que, sin otros matices, algún tipo de prevención y miedo producen esos términos, y a la historia me remito. Son términos que encierran un más o menos soterrado grado de exclusividad, de privilegio, de violencia; legitiman con ideales holísticos, intereses muy particulares. Y no lo digo porque lo haya leído; también donde vivo abomino de un nacionalismo menor, de vía estrecha, pero no menos retrógrado y potencialmente agresivo: el sevillanismo. 

Yendo a los matices, me hablas de otra Cataluña, de otros catalanes. No hace falta que me convenzas. Te contaré: yo obtuve la licenciatura de Historia en la universidad de Barcelona, allá por los primeros años setenta. Formaba parte de un grupo de estudiantes sevillanos y andaluces que escapábamos de la “burricie” de las universidades locales. Como  alumnos libres que éramos, sólo acudíamos a los exámenes; un tiempo más que suficiente para aprender mucho, sin embargo. De la mano de nuestro amigo y profesor de aquella Carlos Martínez Shaw tuvimos largas charlas con profesores como Fontana, Nadal, Termes, con Manolo Vázquez Montalbán, con dirigentes del PSUC, de Bandera, de CCOO, de las asociaciones vecinales de Tarrasa, Sabadell, Hospitalet, etc. No he aprendido en mi vida tanto en tan poco tiempo. Eran una bocanada de aire fresco la que recibía por la amplitud de sus análisis, y también un ejemplo vivo de algo que faltaba en el sur: coraje cívico. Transmitían algo que a nosotros nos parecía lejano: que era posible acabar con el régimen, que un estado de libertad plena e igualdad social era posible. Tú estarías ya por allí, y hasta es posible que nos presentaran. 

Hace años que una hija mía emigró como tú a Barcelona; como tú está plenamente integrada en la sociedad catalana, o por lo menos en esa parte de la sociedad catalana que mira más a las personas que a las banderas.  Voy de vez en cuando a visitarla y aún busco en el ambiente de la ciudad, en sus gentes, una parte de lo que entonces había experimentado.  Qué te voy a decir que no sepas: me resulta cada vez más difícil encontrarlo. Este verano, además, he pasado diez días  en el Alto Bergadá, junto a los Pirineos. No he disfrutado del calor humano que percibía hace cuarenta años en Sabadell o en Cornellá; sí, en cambio,  he percibido rechazo (rechazo o falta de respeto que según me dices tú también percibes de algunos nacionalistas. Esperemos que todo acabe ahí). Muchos balcones exhibían señeras estrelladas; para ellos ya no es la sociedad libre e igualitaria la que se aproxima, sino la independencia. 

jueves, 14 de marzo de 2013

LA ANTIPOLÍTICA NO ES LA SOLUCIÓN, ES EL PROBLEMA, por Julián Sánchez-Vizcaíno


LA ANTIPOLÍTICA NO ES LA SOLUCIÓN, ES EL PROBLEMA

Los resultados de las elecciones italianas aportan una nueva evidencia de la irrupción en el seno de la UE de grandes corrientes de opinión alejadas de las que habían venido siendo mayoritarias en las últimas décadas. Ello suscita la cada vez más imperiosa necesidad de detectar los factores de fondo que con carácter más o menos general permitan interpretar las dinámicas políticas subyacentes a la crisis en el conjunto de los Estados miembros.

Más allá de variantes locales de diferente signo, estos factores existen y acreditan la vigencia de las ideas de clásicos tan preclaros como el propio Gramsci, aunque en el caso italiano, en perjuicio de la izquierda y de la sociedad, los análisis que nos entregó no tengan su correlato en la praxis política de los que en la actualidad podrían ser considerados en ese país herederos de su pensamiento.

Poca rentabilidad para Vendola la obtenida de su coalición con el centro-izquierda y nula la derivada de la alianza de Ferraro con los jueces de manos limpias. Chocante la realidad de la izquierda transformadora en Italia, el país de Europa Occidental que contó con el Partido Comunista más potente y creativo de la hoy llamada “zona euro”. Una izquierda italiana ahora condenada por culpa de desencuentros incomprensibles a desempeñar un papel periférico en un contexto nacional y europeo que la necesita más que nunca.

Pero volviendo a la cuestión de los factores explicativos de las dinámicas políticas y electorales operantes en los diversos sistemas y subsistemas políticos de la Unión Europea apreciaremos una tendencia, esparcida en las distintas sociedades nacionales, que pone en cuestión la democracia de partidos y a las organizaciones llamadas “tradicionales”. También contemplaremos la disolución de la alianza entre las clases medias y las clases trabajadoras como sustento del consenso básico en torno al Estado Social keynesiano, la desarticulación de los vínculos de clase que cohesionaban a los sujetos sociales antagonistas, y el progresivo desmantelamiento de la supremacía de la sociedad del trabajo como marco donde obtener la legitimación de las políticas públicas por el poder político. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Italia no encuentra la salida al laberinto, por J. Vicente Díaz.


Italia no encuentra la salida al laberinto

El bueno e incisivo sociólogo J. Vicente Díaz, miembro destacado del equipo habitual de investigación social de Argumentos, nos dedica un artículo en el que reseña las elecciones italianas.

Primero, las elecciones italianas son la consecuencia de un bloqueo de la sociedad italiana que dura ya 35 años, exactamente desde el 9 de mayo de 1978. Esa es la fecha en la que apareció asesinado en una furgoneta Renault modelo 4l, el líder de la Democracia Cristiana Aldo Moro, el  cadáver fue situado entre las sedes de la Democracia Cristiana  y la del Partido Comunista Italiano, con un claro mensaje de corte mafioso. El Compromiso Histórico que planteaban Moro y Berlinguer como forma de desbloquear la situación italiana y afrontar un programa profundo de reformas con un amplio consenso no podía salir adelante.

Los poderes dominantes decidieron que el bloqueo debía continuar y se aprestaron a cambiar todo para que todo continuara igual.

Dejando a un lado las teorías conspirativas, con mayor o menor verosimilitud, solo recordar las declaraciones de la viuda de Aldo Moro y que cada uno saque sus conclusiones. Con posterioridad  al asesinato de Moro su viuda narró un encuentro con Henry Kissinger y un oficial de inteligencia norteamericano que les advirtió sobre su estrategia de introducir al Partido Comunista en el gabinete, con la amenaza:

“Debe abandonar su política de colaboración con todas las fuerzas políticas de su país… o lo pagará más caro que el chileno Salvador Allende”.

sábado, 2 de marzo de 2013

¿Proceso constituyente? ¿De qué estamos hablando?, por Manolo Gamella


¿Proceso constituyente? ¿De qué estamos hablando?

La perspectiva de un proceso constituyente para el estado español aparece ahora con cierta frecuencia en los discursos de la izquierda, incluida la nuestra. Más difícil resulta encontrar definiciones que aclaren adecuadamente a qué nos referimos, considerando algunos aspectos fundamentales: ¿cuál sería el contenido de ese proceso? ¿se trata de una simple percepción o de un proyecto? Creo que vale la pena plantear al menos estos aspectos, y sus implicaciones más inmediatas, como base para abordar su debate.

Históricamente la constitución de 1978, con todas sus deficiencias, no respondió a un ideal de ningún signo, sino a la correlación de fuerzas sociales y políticas de aquella situación, y lo mismo ocurriría ahora para cualquier cambio, sea total o parcial. Esta consideración general hace estéril cualquier propuesta de contenidos constitucionales que no cuente con los apoyos necesarios. Desde la actual legalidad cualquier modificación constitucional requiere mayorías parlamentarias reforzadas que hasta ahora sólo se han realizado en dos ocasiones: la aceptación en 1992 de la norma europea sobre elegibilidad de ciudadanos de la UE para cargos municipales, y la fijación de la estabilidad presupuestaria y la devolución prioritaria de la deuda pública, aprobadas por el PSOE y el PP en 2011. Una trivialidad consensuada la primera, y una grave pérdida de democracia económica la segunda, basada en la imposición de unas mayorías bipartidistas.

La crisis económica que sufrimos, y las políticas antisociales con que se aborda, están provocando importantísimos movimientos populares de respuesta. Nuestra izquierda debe participar en estos movimientos y defender sus reivindicaciones convirtiéndolas en programas realizables, pero a lo largo de este proceso los cambios constitucionales de progreso sólo serán posibles cuando cuenten con apoyos sociales mayoritarios, expresados por el voto universal. Esto aún no lo tenemos, y el precedente de la enmienda de 2011 muestra bien el peligro de los cambios establecidos bajo mayorías adversas.

Todo proceso es una sucesión de pasos y no se puede invertir su orden lógico. Claro que un proyecto de izquierda radical necesitará incluir cambios en el marco general para la economía y la política, pero no se avanza mejor hacia ello pretendiendo saltar etapas. Trabajemos ahora en lo que es prioritario, sin dejar por ello de elaborar un proyecto consistente de futuro, aprendiendo de las experiencias propias y ajenas, y sin reducirlo a una simple colección de consignas elementales.

O sea: “sí se puede”, pero hay que ver qué, cómo y cuándo.

Manolo Gamella

miércoles, 27 de febrero de 2013

Corrupción y servicios públicos (5)


3.2  Gobierno local

La externalización se está introduciendo a gran escala, lo que estimula una mayor corrupción. Los gobiernos locales han externalizado muchas de sus funciones de modo bastante general. Esto incluye recogida de residuos, donde los contratos han sido objeto de corrupción sistemática de largo alcance en gran número de países, incluyendo Italia y los Estados Unidos.

Por ejemplo, el Estado de Malawi introdujo la denominada “nueva gestión pública” asesorado por instituciones internacionales, en la creencia de que ello impulsaría la rendición de cuentas, la transparencia, y el buen gobierno. En la práctica ha creado un campo abonado para la corrupción en el nivel del gobierno local, como consecuencia de una mayor externalización, desconcentración, pago de servicios, “colaboración público-privada” (public-private partnerships –PPPs-), y discrecionalidad en el gasto sin rendición de cuentas. Los contratos públicos fueron adjudicados a los altos funcionarios y concejales y a sus parientes y amigos, incluso si el servicio no era necesario. Los ediles emplearon la descentralización como excusa para retribuirse a si mismos por los mayores gastos, o sencillamente para la malversación de fondos. Los pagos por servicios fueron considerados como ingresos personales, a modo de sobornos, y se usaron como pretexto para presionar por tales sobornos. Las fórmulas de “colaboración público-privada”  se configuraron como redes a partir de las cuales facilitar información privilegiada sobre los contratos.

Los gobiernos locales son también vulnerables a la corrupción por las empresas multinacionales. La mayor empresa multinacional de EEUU en el comercio minorista está procesada en varios casos y son muchas las investigaciones sobre corrupción del gobierno local y sus funcionarios para conseguir ventajas comerciales. De acuerdo con el New York Times:
“Wal-Mart de México había orquestado una campaña de soborno para controlar el Mercado. En su carrera por construir almacenes la compañía había pagado sobornos para conseguir licencias en prácticamente cada esquina del país ” [1]


[1] Sanidad

La influencia de las empresas farmaceúticas sobre el proceso político es perceptible a nivel global y nacional. Ello tiene un impacto directo sobre los servicios de salud. El efecto es desviar grandes sumas de dinero desde los presupuestos públicos de sanidad, y quebrar el proceso democrático de toma de decisiones.

A nivel general, la multinacional GSK convenció a la Organización  Mundial de la Salud para declarar que la gripe aviar había alcanzado el nivel de pandemia –incluso cuando las propias reglas de la OMS no lo justificaban- y recomendar el uso de la vacuna Tamiflu como la mejor forma de prevención. Ello llevó a muchos países a comprar enormes cantidades de la vacuna, fabricada únicamente por GSK. En algunos casos se gastó del 1% al 3% de sus presupuestos nacionales de salud para comprar la vacuna. La OMS había sido asesorada por personalidades con conexiones e intereses económicos con GSK.

lunes, 25 de febrero de 2013

“Esto lo arreglaba yo…”, por Manolo Gamella


Esto lo arreglaba yo…

Uno de los subproductos más notables de la actual crisis económica es el aumento del descrédito de los políticos, y del rechazo a sus abusos, corrupciones y corruptelas, que no son de ahora, pero que es ahora que vienen tan mal dadas cuando más indignan. Por desgracia estas indignaciones no suponen per se ninguna garantía de lucidez y, con demasiada frecuencia conducen a aquello tan castizo de "esto lo arreglaba yo..."

Sin ser exhaustivo ahí van algunos ejemplos de ideas que se oyen por aquí o por allá, y que resultan por lo menos discutibles:

  • Representantes más cercanos. Ahora son por provincias a escala general, y por provincias o zonas a escala autonómica, pero a los más partidarios les parece poco y quisieran mayor cercanía: por barrios en los pueblos, por comarcas o, puestos a arreglarlo del todo, por distritos de un solo representante (como los anglosajones) para elegir bien "al nuestro". Con estos sistemas es difícil evitar que opciones relativamente mayoritarias obtengan representaciones aún más desproporcionadas que las que ya ahora sufrimos, habría distritos en los que, por su composición social, el resultado sería prácticamente fijo, y se potenciaría la defensa de intereses locales particulares frente a los de política general. Además se estimularía a los gobiernos a manipular el diseño de los distritos para optimizar sus resultados (en los países anglosajones esto es tan habitual que tiene un nombre: gerrymandering). Para representar legítimamente los intereses locales es mucho más eficaz una clara división de competencias entre los organismos representantes de los territorios (como podría ser el senado) y los de todos los ciudadanos.

viernes, 22 de febrero de 2013

Corrupción y servicios públicos (4)


3          Privatización

La privatización, en todas sus formas, proporciona grandes incentivos y oportunidades para la corrupción y la captura del Estado.

  • La venta de las empresas públicas es una oportunidad para obtener grandes beneficios en una sola operación, por ello los inversores tienen un incentivo para pagar sobornos e incrementar sus oportunidades de adquirirlas, y por un precio menor.
  • Una concesión a largo plazo de una empresa de agua, o un acuerdo de compra de una empresa eléctrica, o un partenariado público-privado, son también una gran oportunidad para conseguir un flujo de ingresos con respaldo en el Estado por un periodo de 25 ó 30 años, lo que genera claros incentivos al pago de sobornos.
  • En todas las formas de externalización, ya sea recogida de residuos, construcción, limpieza de edificios, o servicios médicos, los contratistas pueden pagar sobornos o formar cárteles, o las dos cosas al mismo tiempo, para hacer negocios rentables.
Sobornos o donaciones políticas forman la moneda con la que se obtienen estos beneficios, como (hablando de los EEUU) señala el premio Nobel Paul Krugman: “Cuantas más funciones gubernamentales se privatizan, más se convierten los Estados en paraísos del “pay-to-play” (pagar para operar), en los cuales los pagos y los contratos para amigos y parientes se convierten en un “quid pro quo” para conseguir negocios con los gobiernos…un nexo corrupto de corrupción y patronazgo está minando a lo público en todo nuestro país”.

El autor de un libro de reciente aparición en los EEUU defiende que la liberalización está jugando un papel similar en Europa, donde las políticas de la UE de extensión del mercado interno han creado más oportunidades e incentivos: “Lo que ha hecho la UE ha sido autorizar la corrupción por medio de sus políticas de incremento de la competencia económica dentro del mercado único, incluyendo la introducción de la competencia en el sector de los servicios públicos”.

Los vínculos entre privatización y corrupción existen en un amplio campo de diferentes servicios públicos, en varios países.

3.1         En el Gobierno Central

La privatización por externalización se ha extendido en el nivel central de gobierno en el conjunto de los países, agravando el problema de la corrupción. La dimensión de muchos contratos licitados por el gobierno central, especialmente en el ámbito de la defensa y de las infraestructuras, genera importante incentivos a las empresas para llevar a cabo actuaciones corruptas de cara a conseguir los contratos.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Corrupción y servicios públicos (3)


2.      Privatización y captura del Estado.

La ‘gran corrupción’  de las élites políticas y de los negocios supone una significativa amenaza para la democracia y el desarrollo sostenible. Implica el pago de sobornos para conseguir contratos e influencia política. Son tres factores clave los que la distinguen de la ‘pequeña corrupción’:

  • Implica la existencia tanto de redes sistemáticas como de sobornos individuales.
  • La privatización, incluyendo la externalización, forma parte nuclear de las relaciones política-negocios.
  • Las compañías multinacionales, con sede en los países ricos supuestamente “limpios”, juegan un enorme y extenso papel en el proceso de la corrupción.

2.1.   Privatización y captura del Estado

El concepto ‘captura del Estado’ fue introducido por dos investigadores del Banco Mundial para describir la situación existente en algunos de los países de la antigua órbita soviética en Europa del Este. Encontraron que las empresas estaban adoptando deliberadamente estrategias en red para influir en políticos y funcionarios con vistas a promover cambios legislativos en su propio beneficio, consiguiéndolo en parte a través de sobornos.

Un ejemplo de esta clase de redes fue desarrollado en Italia en la década de los 90. Políticos de varios partidos, por un lado, y grupos de empresas, por otro, se pusieron de acuerdo en permitir a las empresas repartirse los contratos públicos entre ellas y decidir los precios. Las empresas acordaron poner suficiente dinero para dejar satisfechos a los políticos y que el dinero se repartiera entre todos los partidos implicados. Se utilizaron intermediarios para el lavado del dinero y mantener los pagos en la oscuridad. En el sistema era en su totalidad un modo de ganar y compartir dinero y poder, a costa de la democracia, de la transparencia, y de la rendición de cuentas.
Gráfico A.- Redes de intercambios corruptos
Fuente: Della Porta Vanucci (1999), p.22
Hay pruebas de sistemas similares en otros países. En Irlanda, una investigación encontró que Charles Haughey, primer ministro entre 1979 y 1992, había “devaluado la calidad de una democracia moderna” aceptando cerca de 11 millones de euros en efectivo de potentados hombres de negocios durante un periodo de 17 años, ocultándolo en una red de cuentas ubicadas en paraísos fiscales. Este tipo de redes existen igualmente en gran número de países en desarrollo, incluyendo Nigeria, donde los gobiernos han desarrollado relaciones corruptas tanto con empresarios locales –favorecidos por los procesos de privatización- como multinacionales, tales como las empresas petroleras y eléctricas.

sábado, 16 de febrero de 2013

Corrupción y servicios públicos (2)


  1. ‘Pequeña corrupción’: sobornos por servicios.

Un tipo de corrupción consiste en la expectativa de obtener una cantidad de dinero a cambio de prestar el servicio a que se está obligado por razón del empleo público que se desempeña. El empleado público hace uso de su posición para conseguir un ingreso extra, a costa de los ciudadanos o del propio servicio. Ejemplos típicos de esto son los pagos de dinero para adelantar la obtención de la prestación sobre el orden establecido, o el pago a los agentes de aduanas para la introducción de bienes de contrabando sin el abono de los areanceles.

Esto es descrito a veces como ‘pequeña corrupción’, en contraposición con la ‘gran corrupción’ del fraude a gran escala de políticos y empresarios. La pequeña corrupción daña muy seriamente a los servicios públicos. Los ciudadanos son engañados. Quiebra el principio de justicia e igualdad de trato. Debilita la integridad de los servidores públicos. Aquellos que más necesitan los servicios públicos se encuentran en la necesidad de pagar como si el servicio fuera de prestación y beneficio privado. Lo que debería ser un servicio público se convierte en una simple transacción comercial. También desanima a los ciudadanos a enfrentarse a la ‘gran corrupción’. En consecuencia, debe ser erradicada.

El retrato mejor conocido de la corrupción es el ranking editado por Transparency International que clasifica a los países “de acuerdo con sus niveles de percepción de la corrupción en el sector público”. Los países en desarrollo son los que persistentemente aparecen como aquellos con los niveles más altos de corrupción, en tanto que los de la OCDE serían los menos corruptos. El problema de la corrupción se presenta del mismo modo como una cuestión específica del tercer mundo, y en concreto de los empleados públicos corruptos. A menudo bastante incorrectamente se atribuye a la cultura de estos países ser mucho más tolerantes con la corrupción que las culturas de los países de la OCDE.

El ranking –y el análisis- de Transparency International son sin embargo insatisfactorios. Este índice no se basa en experiencias reales o casos documentados de corrupción, sino en las percepciones de las personas que participan en los informes. Los participantes en los informes se componen casi por completo de ejecutivos de empresa, consultores, o ‘expertos’ inespecíficos, muchos de los cuales son extranjeros, y empresarios, algunos de los cuales podrían incluso haber pagado sobornos ellos mismos o formar parte de redes corruptas. La percepción de los ejecutivos de negocios globales no parece el indicador de más confianza acerca de la cultura de la gente de la calle.

jueves, 14 de febrero de 2013

Corrupción y servicios públicos (1)


Iniciamos con este “post” una serie de entregas que componen un texto completo correspondiente al interesante informe sobre la corrupción (muy de actualidad en nuestro país a la vista de los últimos acontecimientos) redactado en Noviembre de 2012 para la PSIRU, unidad de investigación sobre privatizaciones dependiente de la Internacional sindical de servicios públicos, por David Hall, consultor con una amplísima y dilatada trayectoria de trabajo en esta materia al servicio del sindicalismo internacional. Esperamos que sea de vuestro interés y anime a una reflexión más profunda sobre un problema de tan extraordinaria magnitud.

Introducción y sumario.

La corrupción es mucho más que una cuestión moral. Hace más débiles los servicios públicos y la democracia. Cuando los ciudadanos deben hacer frente a sobornos para acceder a la sanidad pública o a unos servicios de seguridad pública no arbitrarios, o los contratos públicos se conceden a quienes pagan comisiones por ellos, se está amenazando a toda la sociedad en su conjunto. La corrupción despilfarra el dinero público poniéndolo en manos de servidores públicos, empresarios, o intermediarios, corruptos. Pervierte las decisiones en las políticas públicas, que van a orientarse a satisfacer los intereses de la élite rica y poderosa frente al interés general. Sustrae la riqueza de los países y la resitúa en los paraísos fiscales para beneficio de intereses particulares.

Una parte de la problemática asociada a la corrupción se refiere a la extensión en la que individualmente los empleados públicos exigen comisiones de los ciudadanos para suministrar los servicios que legalmente están obligados a prestar. Es esta un área que cualquier acción contra la corrupción debe abordar a fin de su erradicación mediante la puesta en práctica de políticas, incluidas las salariales, que minimicen las tentaciones de corrupción y maximicen los incentivos a las conductas éticas. 

Los problemas más profundos están en cualquier caso ligados fundamentalmente a las redes corruptas de altos funcionarios, políticos y empresarios de los propios países y también extranjeros. Los contratos del Estado y las privatizaciones están en el corazón de la actuación de estas redes. Las políticas que favorecen la privatización también crean las condiciones que hacen más viable y fácil la corrupción.

La corrupción es a menudo tratada como si fuera un problema sólo de los países menos desarrollados. Se les acusa de tener la culpa ellos mismos de la corrupción por tener culturas “pobres” que toleran la corrupción. Sin embargo, esto es totalmente contrario a la evidencia empírica que muestra que una arrasadora mayoría de la gente en todos los países, incluidos los más pobres, es fuertemente contraria a todo tipo de prácticas corruptas.

viernes, 8 de febrero de 2013

Responsabilidad asociada al conflicto sanitario madrileño, por Lorenzo Fernández Fau.

Responsabilidad asociada al conflicto sanitario madrileño


La toma de decisiones políticas en la gestión pública exige que estas sean aplicadas una vez que hayan sido rigurosamente evaluados los riesgos y beneficios que su implementación puede entrañar; sobre todo, cuando afectan a la ciudadanía en su conjunto y a cuestiones tan relevantes como la salud de la población.

Como consecuencia de recientes acontecimientos que han causado hondo impacto socioeconómico, con repercusión internacional global, se viene asociando en el pensamiento intelectual, científico y jurídico, la responsabilidad judicial en que pueden incurrir los sujetos, o entidades, que llevan a cabo actuaciones que repercuten peyorativamente en el bien común, sean estas tanto de dominio exclusivamente privado como las que se efectúan en el ámbito, y con el erario, de lo público.

En ese sentido, el término anglosajón “accountability” viene a expresar, entre otras cosas, la responsabilidad en la que incurren aquellos que tienen poder sobre las vidas de las personas. Se trata, en definitiva, de rendir cuentas por las decisiones y acciones de la gestión pública. Existe amplia bibliografía tanto internacional como nacional acerca de este asunto. Al mismo tiempo, en la literatura médica se ha asociado el principio de accountability al de primun non nocere.

jueves, 31 de enero de 2013

Perspectivas de la economía española a un año vista. Por Enrique Viaña Remis


Enrique Viaña es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha, ha sido asesor durante muchos años de CCOO y destaca por sus posiciones progresistas y de izquierda que une a sus propuestas académicas e investigadoras, divulgadas con éxito a través de su Blog "killer cost", altamente recomendable. En esta entrada, que reproducimos de su Bitácora, se dibujan algunas de las ideas del autor sobre las negativas consecuencias de las decisiones económicas del Gobierno.

Cualquiera hubiera dicho que, con los antecedentes de meses atrás, enero de 2013 iba a ser un «mes negro» para la economía española. Sorprendentemente, está resultando, en cuanto a expectativas a muy corto plazo, el mes más dulce desde hace años. Sin duda alguna, hay una operación mediática detrás. El gobierno Rajoy, que tomó posesión en diciembre de 2011 pavoneándose de que iba a devolver la confianza a los mercados ipso facto, se encontró en pleno verano con un aumento brutal simultáneamente del paro y de la prima de riesgo. Ahora, aprovecha con desesperación cualquier dato favorable para dibujar un cuadro «esperanzador», que permita al presidente repetir su manoseado mantra: «2013 será un año duro, pero a fines del mismo y con toda claridad en 2014 se reiniciará el crecimiento». Y lo cierto es que datos favorables no han faltado. La balanza comercial, sobre todo, ha mejorado notablemente; gracias a la reforma laboral, que ha facilitado la necesaria devaluación interna, lo que a su vez ha mejorado la competitividad, según se nos dice. También contribuye la reforma bancaria, con el rescate pactado en junio y efectivo desde diciembre, que está devolviendo cierta confianza a los mercados en nuestro sistema financiero, considerado hace un año el más problemático del mundo. En conjunto, esos factores (no hay mucho más) han ayudado a mejorar el clima de las subastas de deuda pública, y consiguientemente a reducir la prima de riesgo, con lo que la Unión Europea y el Banco Central Europeo, deseosos de quitarse el peso muerto de la crisis española de encima, han echado las campanas al vuelo. Merkel insiste en que la crisis de deuda soberana no está resuelta, pero su voz como que se oye menos en estas fechas. El Wall Street Journal alaba la diligencia del gobierno español y dirige los tiros de los mercados contra Francia. Bien, ésta sí que está siendo una cuesta de enero dulce para el gobierno, que no para los ciudadanos.

jueves, 24 de enero de 2013

“Desarrollo sostenible” (yII): una contradicción similar a la de “ser vivo inmortal”. por


“Desarrollo sostenible":
una contradicción similar a la de “ser vivo inmortal” (yII).


Romper con todo lo anterior
Hay que romper con la indefinición intencionada del concepto de desarrollo sostenible. Si por desarrollo se entiende el crecimiento permanente de algo físico o una aceleración sostenida por una fuerza constante, es seguro que no puede ser viable a largo plazo en el mundo físico, ya que se está eludiendo una verdad incontestable: el sistema económico es un subsistema que debe convivir dentro de la capacidad del sistema ecológico y la acumulación de capital se produce en contextos históricos, geográficos y espaciales. En tal caso el de desarrollo sostenible es una combinación de términos contradictorios o incongruentes entre sí, contradicción similar a la que supondría, por ejemplo, “ser vivo inmortal”.
Esa constante y generalizada referencia a la sostenibilidad por parte de empresas, organizaciones políticas de derechas y de izquierdas, de sindicatos y organizaciones empresariales e, incluso de organizaciones conservacionistas, está sirviendo para ocultar las contradicciones que el “desarrollo” basado en el crecimiento sin límites supone para el entorno natural ya que dese esas esferas no se cuestiona un modelo de producción que implica unas tendencias de desarrollo que solamente pueden tener continuidad a costa de generar unos daños ambientales que pagan principalmente las poblaciones más desfavorecidas, tanto del “centro” como de la “periferia” del sistema; que conducen al desastre ecológico y que por lo tanto, son inaceptables para la humanidad y el planeta.
Para que el término “desarrollo sostenible” no sea contradictorio en si mismo, tenemos que utilizar la idea de sostenibilidad como la política que debemos aplicar para evitar la degradación del patrimonio natural y construido entendido en términos físicos, contraponiéndola a la que valora la pérdida o degradación de patrimonio solamente en términos monetarios. Tenemos que hablar de una filosofía y de una política económica diferente.
Ello es posible si por sostenible no se entiende la vaciedad de la que hemos hablado, sino políticas tendentes a asegurar el que las generaciones futuras puedan vivir dignamente en este planeta frente a un modo de legitimar la continuidad del actual modelo de desarrollo y la acumulación futura de capital.

martes, 22 de enero de 2013

“Desarrollo sostenible” (I): una contradicción similar a la de “ser vivo inmortal”. por José Ramón Mendoza


“Desarrollo sostenible”: una contradicción similar a la de “ser vivo inmortal” (I).
La expresión de “desarrollo sostenible”, si relativamente nueva en cuanto a tal, no lo es tanto en cuanto a idea: desde la Ilustración y más aún con el auge del estudio de las “Ciencias Naturales” y más especialmente con el nacimiento del naturalismo conservacionista del siglo XIX y primeros del XX, se pueden encontrar elementos incipientes de lo que, en los años sesenta y setenta del siglo pasado empezó a tomar forma hasta que la expresión se hizo universal.
Fue «Nuestro futuro común. El porvenir de todos nosotros» de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, conocido como “Informe Brundtland” (1987) el que introdujo el concepto de desarrollo sostenible, definiéndolo como aquél que satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes, no compromete la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades, lo que aparentemente implica una responsabilidad intergeneracional al plantear este como “un nuevo sendero”.
Hablar de no comprometer el futuro las generaciones venideras no es nuevo; como señala J.B. Foster, ya Marx ponía especial énfasis en el hecho de que es necesario conservar la naturaleza para que “la cadena de las generaciones humanas” pueda seguir existiendo.
Lo anterior no constituye una frase aislada en su elaboración teórica, también en “El Capital” Marx expresa esta definición de lo que ahora se ha dado en llamar “desarrollo sostenible” cuando dice que “el trato consciente y racional de la tierra como propiedad comunal permanente….es la condición inalienable para la existencia y reproducción de la cadena de generaciones humanas”, y en su obra “La Ecología de Marx” recoge el siguiente pasaje de “El Capital” que califica de “verdaderamente notable”:
“Mirada desde una formación económica superior, la propiedad privada de la tierra en manos de determinados individuos parecerá tan absurda como la propiedad privada que un hombre posea de otros hombres. Ni siquiera una sociedad o nación entera, ni el conjunto de todas las sociedades que existen simultáneamente son propietarios de la tierra. Son simplemente sus posesores, sus beneficiarios, y tienen que legarla en un estado mejorado a las generaciones que les suceden, ‘como boni patres familias’ [buenos padres de familia]”. (K. Marx. El Capital Tomo 1)
Así, quizás con expresiones más románticas y poéticas, Marx ya captaba y avanzaba hace 150 años la actual noción de desarrollo sostenible de manera similar que no idéntica a como la define el Informe Bruntland que, al contrario que Marx exagera y pone el énfasis del concepto de desarrollo sostenible, en la importancia del crecimiento económico.

viernes, 11 de enero de 2013

Cómo encajar al médico, al ciudadano y al político en la bioética: el conflicto sanitario, por Lorenzo Fernández Fau


Cómo encajar al médico, al ciudadano y al político en la bioética: el conflicto sanitario

El actual conflicto sanitario madrileño ha permitido aflorar un conjunto de cuestiones relacionadas con el título de este artículo que hasta ahora permanecían soterradas.

Ante todo, y tal como he planteado en un escrito previo, que la movilización de la ciudadanía bien informada constituye uno de los mejores instrumentos para frenar, incluso para revertir, los proyectos poco meditados, también engañosos, que surgen de la arbitrariedad en algunos segmentos de la clase política.

Por otro lado, que la moderna bioética puede jugar un papel de primer orden para conceptualizar el conflicto y aportar argumentos que influyan en la solución del mismo. Y para llevar a cabo tal tarea es preciso realizar un recorrido conceptual acerca de la materia citada aunque este sea, por razones obvias, apresuradamente sintético.

En 1976, y después de 4 años de trabajo, el Informe Belmont vino a sentar las bases conceptuales de la bioética tras un consenso de mínimos. Un término que había sido acuñado por Potter seis años antes y que puede definirse como la aplicación de los principios éticos y morales al concepto y a la práctica de las ciencias de la vida. Y esos principios básicos se plasmaron definitivamente en cuatro máximas: Beneficencia, No-maleficencia, Autonomía y Justicia.

Ahora bien, la aplicación práctica de las máximas antes aludidas puede no ser tan sencilla puesto que, en determinadas circunstancias, llegan a entrar en conflicto unas con otras. En estos casos será preciso determinar si el criterio de justicia debe prevalecer sobre los otros, y así sucesivamente. Teniendo en cuenta que los cuatro principios son de obligado cumplimiento será necesario establecer una estrategia jerárquica de aplicación. En ese sentido, en el caso que nos ocupa, sería deseable prestar más atención a los principios de No maleficencia y de Justicia.

No maleficencia no es, como en ocasiones erróneamente se interpreta, lo contrario de beneficencia. Se trata, en realidad, de la aplicación del principio primun non nocere: no hacer daño. La no maleficencia obliga a todos de forma primaria porque no es lícito hacer el mal. De los cuatro principios aludidos, es éste el único que puede resultar doloso desde el punto de vista del derecho penal.

Con relación a la Justicia, en el ordenamiento bioético es preciso hacer algunas puntualizaciones, aunque necesariamente circunspectas. Podría decirse que en los términos bioéticos que aquí es preciso exponer la justicia moral ha pasado por los mismos avatares evolutivos que la justicia legal, o jurídica. En realidad, la justicia estaría vinculada a las vicisitudes políticas, económicas y sociales de la humanidad, recorrido excesivamente largo para poderlo extractar en tan corto espacio como corresponde a este artículo.

En consecuencia, se ha pasado desde una justicia natural a la marcada por el contractualismo liberal para, más tarde, llegar a la justicia de la igualdad social y de utilidad pública. Finalmente, y en relación con este apartado acerca de la justicia en la bioética, el informe Belmont la define como la imparcialidad en la distribución, tanto de los riesgos y beneficios como de los recursos.