3.2 Gobierno
local
La
externalización se está introduciendo a gran escala, lo que estimula una mayor
corrupción. Los gobiernos locales han externalizado muchas de sus funciones de
modo bastante general. Esto incluye recogida de residuos, donde los contratos
han sido objeto de corrupción sistemática de largo alcance en gran número de
países, incluyendo Italia y los Estados Unidos.
Por ejemplo,
el Estado de Malawi introdujo la denominada “nueva gestión pública” asesorado
por instituciones internacionales, en la creencia de que ello impulsaría la
rendición de cuentas, la transparencia, y el buen gobierno. En la práctica ha
creado un campo abonado para la corrupción en el nivel del gobierno local, como
consecuencia de una mayor externalización, desconcentración, pago de servicios,
“colaboración público-privada” (public-private partnerships –PPPs-), y
discrecionalidad en el gasto sin rendición de cuentas. Los contratos públicos
fueron adjudicados a los altos funcionarios y concejales y a sus parientes y
amigos, incluso si el servicio no era necesario. Los ediles emplearon la
descentralización como excusa para retribuirse a si mismos por los mayores
gastos, o sencillamente para la malversación de fondos. Los pagos por servicios
fueron considerados como ingresos personales, a modo de sobornos, y se usaron
como pretexto para presionar por tales sobornos. Las fórmulas de “colaboración
público-privada” se configuraron como
redes a partir de las cuales facilitar información privilegiada sobre los
contratos.
Los
gobiernos locales son también vulnerables a la corrupción por las empresas
multinacionales. La mayor empresa multinacional de EEUU en el comercio
minorista está procesada en varios casos y son muchas las investigaciones sobre
corrupción del gobierno local y sus funcionarios para conseguir ventajas
comerciales. De acuerdo con el New York Times:
“Wal-Mart
de México había orquestado una campaña de soborno para controlar el Mercado. En
su carrera por construir almacenes la compañía había pagado sobornos para conseguir
licencias en prácticamente cada esquina del país ” [1]
La
influencia de las empresas farmaceúticas sobre el proceso político es
perceptible a nivel global y nacional. Ello tiene un impacto directo sobre los
servicios de salud. El efecto es desviar grandes sumas de dinero desde los
presupuestos públicos de sanidad, y quebrar el proceso democrático de toma de
decisiones.
A nivel
general, la multinacional GSK convenció a la Organización Mundial de la Salud para declarar que la
gripe aviar había alcanzado el nivel de pandemia –incluso cuando las propias
reglas de la OMS no
lo justificaban- y recomendar el uso de la vacuna Tamiflu como la mejor forma
de prevención. Ello llevó a muchos países a comprar enormes cantidades de la vacuna,
fabricada únicamente por GSK. En algunos casos se gastó del 1% al 3% de sus
presupuestos nacionales de salud para comprar la vacuna. La OMS había sido asesorada por
personalidades con conexiones e intereses económicos con GSK.
En
Bulgaria, la empresa farmaceútica Sopharma fue privatizada en Septiembre de
2000. Su propietario se hizo miembro del comité supervisor de la Seguridad Social.
Otro ejecutivo se hizo consejero ministerial y ayudó a elaborar el borrador de
una nueva legislación que creaba condiciones más favorables para la empresa ya
privatizada. Para 2011 Sopharma suministraba más del 70% de las medicinas de
los hospitales públicos, cobrando tres veces más por sus fármacos en Bulgaria
que en Turquía.
En los
EEUU, tres multinacionales han sido multadas con grandes sumas de dinero por
marketing corrupto o engañoso de sus fármacos. AstraZeneca pagó $520 million,
Pfizer $2.3 billion, y GSK $3 billones USA en multas.
Electricidad
y agua
Contratos
públicos de larga duración y concesiones, de gran valor, proporcionan un
poderoso incentivo a la corrupción. Ha habido una importante dinámica de pago
de sobornos por las empresas para conseguir acuerdos de compra de empresas
públicas en el sector energético y del agua, en todos los continentes.
El expediente
‘Gorilla’ es la transcripción de un dispositivo de escuchas telefónicas que se
prolongó durante mucho tiempo, realizadas por el Servicio Eslovaco de
Inteligencia durante 2005 y 2006. Fue filtrado a final de 2011. Se grabaron una
serie de encuentros que implicaban a políticos eslovacos y a ejecutivos de la
compañía de fondos privados de inversión Penta, y de otras empresas. Los
encuentros giraban en su mayoría sobre el pago de sobornos por las
multinacionales implicadas en varias privatizaciones, y su colocación en
determinadas personas y partidos. Las conversaciones se centran
fundamentalmente en las privatizaciones de la electricidad y el gas, pero
también incluyen la sanidad pública, aeropuertos y agua. La multinacionales de
la energía mencionadas incluyen RAOUES (Rusia), Enel (Italia), E.on and Siemens
(Alemania) and EDF (Francia). En relación con esta última, la transcripción
dice que “el problema es que EDF como empresa estatal no puede pagar la
comisión directamente, sino a través de la empresa consultora EPIC”.
En el
sector del agua, los tribunales franceses han condenado a ejecutivos de
empresas y a altos funcionarios por sobornos pagados por filiales de Suez y
Veolia en las ciudades de Grenoble y
Angulema y en la isla de Reunión. Un informe de 1997 de la Cámara de Cuentas francesa
señaló que el sistema de “gestión delegada” por el cual ambas empresas
cimentaron su dominio en ese campo en el país fue sistemáticamente violentado. “
La falta de supervisión y control de los servicios públicos adjudicados,
agravada por la ausencia de transparencia de esta forma de gestión, ha llevado
al abuso”. En Milán, Italia, un alto ejecutivo de Vivendi (hoy Veolia) fue
condenado en 2002 por planear el soborno de políticos locales del gobierno y la
oposición con el fin de conseguir la adjudicación de contrato del programa de
reciclaje de aguas residuales del sur de Milán. Las pruebas incluyen un
disquete que contiene una carta de su ejecutivo Alain Metz declarando sus
“excelentes contactos” dentro del partido mayoritario de la derecha (el “Polo
de la Libertad ”
de Silvio Berlusconi), y preveía pagar en torno a €2 millones a políticos de
alto nivel, la mitad de los cuales iría a los partidos mayoritarios, y la otra
mitad a otros “expertos” y “mediadores” cuyos nombres no fueron revelados.
Ambos grupos han estado bajo enjuiciamiento en un conjunto de casos penales y
civiles, con acusaciones que incluyen soborno de funcionarios, donaciones
políticas ilegales, comisiones ilícitas, fijación de precios concertada, cartelización,
contabilidad fraudulenta, etc.
Multinacionales
El papel
de las compañías multinacionales en estas redes corruptas es obvio en los
ejemplos anteriores. La tabla siguiente relaciona las empresas que han tenido
que pagar las mayores sanciones de acuerdo con la legislación anti-corrupción
de los EEUU, y muestra a algunas de las mayores empresas del mundo. Un aspecto
destacable de esta tabla es que mientras que, según Transparencia
Internacional, Holanda, Suiza y Alemania son los países supuestamente más
limpios del mundo, sin embargo cada uno de ellos tiene dos empresas suyas en la
lista de las diez sanciones más altas en los EEUU por casos de soborno
internacional.
Multinationals charged in USA with
international corruption: largest settlements
1
|
Siemens
|
Germany
|
$800 million
|
2008
|
2
|
KBR/Halliburton
|
USA
|
$579 million
|
2009
|
3
|
BAE
|
UK
|
$400 million
|
2010
|
4
|
Snamprogetti
Netherlands/ENI SpA
|
Netherlands/Italy
|
$365 million
|
2010
|
5
|
Technip
SA
|
France
|
$338 million
|
2010
|
6
|
Daimler
AG
|
Germany
|
$185 million
|
2010
|
7
|
Panalpina
|
Switzerland
|
$82 million
|
2010
|
8
|
ABB Ltd
|
Switzerland
|
$58 million
|
2010
|
9
|
Pride
|
USA
|
$56 million
|
2010
|
10
|
Shell
|
UK/Holland
|
$48 million
|
2010
|
Multinationals from OECD countries
recently barred or sanctioned by the World Bank
|
Macmillan
|
UK
|
6 year
ban
|
2011
|
|
Oxford
University Press
|
UK
|
Probation, subsidiaries banned for
3 years
|
2012
|
|
Alstom
|
France
|
Probation, subsidiaries banned for
3 years
|
2012
|
|
Crown
Agents
|
UK
|
6 month
ban
|
2011
|
Source:
World Bank [1]
Source:
Trace database https://secure.traceinternational.org/Knowledge/Compendium.html
No
sorprende ver a Siemens en lo más alto de la lista. Ha sido procesada
reiteradamente en los últimos 15 años en Alemania, Singapur y otros lugares por
corrupción y cartelización. Al mismo tiempo que tenía que pagar por una sanción
muy grave en los EEUU, el Banco Mundial decidía que era “demasiado grande para
ser excluida de los contratos”, y por ello únicamente le fue pedida una
donación para hacer frente a causas anti-corrupción. Pero Singapur sí excluyó a
Siemens durante cinco años, en 1996.
El caso de
Siemens demuestra que la corrupción de una multinacional puede ser parte sistemática
de su estrategia durante varios años. En segundo lugar, que una empresa de un
país que es apreciado como “limpio” no tiene porqué comportarse de tal forma.
En tercer lugar, que los sistemas de coerción de las instituciones
internacionales y de los países del Norte no son eficaces contra las
multinacionales: “demasiado grande para ser condenada”. En último lugar, que
los mecanismos de coerción de los países del Sur pueden ser probablemente más
aplicados a estas compañías que en los países del Norte.
Autor David Hall.
PSIRU. Public Services International Research Unit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario