miércoles, 25 de febrero de 2015

Posición de Espacio plural-Avanza por la izquierda ante las resoluciones de la Presidencia y Consejo Político federal de IU.

Posición de Espacio plural-Avanza por la izquierda ante las resoluciones de la Presidencia y Consejo Político federal de IU.

Ante las diversas resoluciones adoptadas en los órganos federales de IU, Espacio plural expresa la siguiente posición que fue la defendida en los debates y votaciones que tuvieron lugar en las sesiones plenarias de dichos órganos los pasados 20 y 21 de Febrero:

1.- Hemos considerado que la decisión de la presidencia federal sobre los portavoces de IUCM en la Asamblea y Ayuntamiento de Madrid ha vulnerado derechos y garantías de afiliados y no contempla la federalidad de IU, al no disponer de competencias para lo aprobado y ser insuficientemente fundamentada por el expediente. Al igual que defendimos en otro caso en el que IUCM tomó una decisión análoga que violentó derechos, respaldada por los hoy perjudicados, Espacio Plural considera que IU e IUCM deben responder ante cualquier actuación susceptible de sanción ajustándose a la política y a la legalidad estatutaria.

2.- Hemos dado nuestro apoyo al candidato a la presidencia del gobierno Alberto Garzón emplazando a que sea el candidato de toda Izquierda Unida demandando que la proyección pública de su candidatura integre todas las expresiones de la pluralidad política y territorial de IU desde el respeto a las diferentes posiciones y la defensa de la legalidad estatutaria de IU y de sus organizaciones territoriales federadas.

3.- Apoyamos la resolución sobre convergencia electoral para la configuración de espacios de acuerdo con otras fuerzas políticas y sociales, sobre la base de la coalición electoral como fórmula jurídica y política general y valoramos la recepción y aprobación de la enmienda presentada por nuestra parte conforme a la la cual las excepciones previstas para una serie de localidades, entre ellas Madrid ciudad, deberán refrendarse tanto en su proceso como en su resultado por la totalidad de la militancia residente en la localidad de que se trate. En todo caso manifestamos nuestra crítica a la forma de desarrollo del debate por la secretaría de convergencia y nos reiteramos en que el consejo político federal como máximos órgano entre asambleas es el marco democrático donde residenciar con el tiempo y  transparencia imprescindible estas decisiones y no en comisiones de trabajo.

4.- Nos identificamos con el informe presentado por el coordinador general, Cayo Lara y lo apoyamos en su totalidad.

5.- Entendemos que el informe sobre estrategia electoral es susceptible de ser ampliamente mejorado y completado a partir no solo de una mejor base empírica y analítica sino del establecimiento de una relación más sólida entre sus conclusiones y la acción política general.

6.- Llamamos a la responsabilidad de aquellos compañeros y compañeras que han dejado de participar en la vida regular de IUCM, cuestionando la legitimidad de sus estructuras, y a su plena reincorporación y normalización en las relaciones orgánicas, asimismo pedimos de toda IUCM la unificación de las relaciones con los medios de comunicación, en cuanto a las declaraciones y posiciones diversas, en el marco de un acuerdo plural a partir del cual sea la única voz de IUCM la que se escuche por la mayoría social trabajadora de nuestra Comunidad.

7.- Valoramos la necesidad urgente de elegir la candidatura a la Comunidad de Madrid con la máxima responsabilidad y considerando que tanto la candidatura, como el programa y la claridad en la política de alianzas constituyen el vértice prioritario a abordar de inmediato por IUCM para la presencia de la mayoría social trabajadora en el eje de la política alternativa a la derecha y al Partido Popular.

martes, 17 de febrero de 2015

LA ESTRATEGIA DE VAROUFAKIS. Por Michel Feher

LA ESTRATEGIA DE VAROUFAKIS ( PUBLICADO EN CTXT Lunes, 16 de Febrero de 2015 ).


Sea cual sea el resultado del enfrentamiento entre el Gobierno griego y las instituciones europeas, al menos habrá permitido trazar el perfil de una izquierda adaptada a los retos del capitalismo financiarizado. Y el primer nombre propio de ese perfil es Yanis Varoufakis, el ministro de Finanzas del Gobierno de Alexis Tsipras. Hasta ahora, el electorado de izquierda sólo podía elegir entre dos opciones: unos partidos socialistas que, para parecer modernos, asumen, con más o menos audacia, las consignas neoliberales, y unas formaciones que permanecen fieles a sus ideales de antaño pero que, para revitalizarlos, esperan, con más o menos paciencia, la improbable vuelta del mundo fordista.

Es indudable que los representantes de la izquierda auténtica no tienen buen recuerdo del periodo del capitalismo industrial, incluida la edad de oro con que terminó. Pero, al menos, era un tiempo en el que se sabía cómo oponerse, tanto a la patronal como a sus acólitos en la clase política. La oposición en el frente social tenía forma de duras negociaciones entre trabajadores y empresarios, lo que en el Frente de Izquierda se denomina aún establecer una “relación de fuerza”. Para negociar en condiciones favorables, los sindicatos recurrían a la huelga o a grandes manifestaciones, mientras que la patronal se dedicaba a chantajear con el empleo. Los intereses, necesariamente en conflicto, de asalariados y empresarios fundamentaban también la polaridad del campo político en el que unos y otros podían contar con partidos consagrados a sus causas.

En esa época, el mercado de trabajo constituía el lugar por excelencia de los conflictos sociales y de la creación del valor económico. Del precio que se atribuía a la fuerza de trabajo dependía el reparto de la plusvalía entre asalariados y dividendos, de suerte que la capacidad de negociarlo al alza era fundamental para hacer que la economía capitalista fuera más igualitaria, por no decir para minar sus cimientos, puesto que, según Marx, la supervivencia del sistema pasaba por una explotación creciente de los trabajadores.

Pues bien, precisamente para escapar a esa suerte funesta, el capitalismo se reinventó a comienzos de los años ochenta. En efecto, en unos pocos años, su centro de gravedad se desplazó del mercado del trabajo, es decir, el lugar en el que la fuerza de trabajo se constituye en mercado, a los mercados financieros, es decir, el lugar en el que las  iniciativas se convierten en activos. Dicho en otras palabras, a partir de entonces no son tanto los empresarios como los inversores quienes gobiernan. Los primeros siguen, sin duda, obteniendo beneficios, es decir apropiándose de una parte del producto superior a los gastos mediante la reducción de los costes laborales. Pero deben plegarse a las exigencias de los segundos, pues tienen la prerrogativa de conceder créditos, es decir, de seleccionar las empresas que merecen ser financiadas.

viernes, 6 de febrero de 2015

Grecia y Draghi, ¿dos rupturas?, por Albert Recio Andreu

Grecia y Draghi, ¿dos rupturas?

I
Enero ha traído dos cambios importantes en la política comunitaria, aunque de signo bien distinto. Uno es el anuncio de la masiva compra de activos financieros por parte del Banco Central Europeo. El otro, la victoria electoral de Syriza y el inmediato anuncio por parte del nuevo Gobierno griego de su voluntad de impugnar la política de rescate y la adopción inmediata de medidas que van en esta dirección, como el aumento del salario mínimo, el bloqueo de la privatización de actividades básicas y la readmisión de empleados públicos. Aunque el alcance de las medidas es bien distinto, ambas suponen un cuestionamiento de alguno de los dogmas que la hegemonía neoliberal-alemana había impuesto hasta el momento. Se trata de cuestiones de ámbito y repercusiones diversas, por esto trato de analizarlas por separado, aunque en la reflexión final intentaré buscar alguna conexión.

II

Lo que Draghi ha propuesto es un plan de compra mensual, del orden de 60000 millones de euros, de activos financieros durante 18 meses, que podrían prorrogarse; un total que supera el billón de euros. Supone insuflar una enorme cantidad de dinero en los mercados financieros, comprando tanto títulos públicos como privados. ¿Qué se espera con esta política? Puede pensarse tanto en efectos directos como indirectos.

Entre los primeros, los más claros son que ello facilita la financiación tanto de la deuda pública como de las empresas beneficiadas por las compras de títulos. Esta entrada de dinero tendrá el efecto previsible de seguir bajando el coste de financiación de estados y empresas, lo que en el primer caso puede además permitir aligerar el “servicio de la deuda” (el pago de intereses a los tenedores de deuda pública). Se espera que este abaratamiento permita a estados y empresas aumentar su capacidad de ahorro y la posibilidad de amortizar aceleradamente parte de su deuda. Sin embargo como la política está diseñada para comprar una proporción de títulos parecida a la aportación de cada país ello supone que estas ventajas favorecerán por igual a todos los países, aunque se puede esperar que esta oleada de financiación barata influya sobre el conjunto del mercado financiero y todo el mundo se vea gratificado con una financiación fácil y barata.

Se supone que esta política puede tener también importantes efectos indirectos. De una parte la oleada de dinero que se inyecta a la zona euro debe provocar su depreciación frente a otras divisas. La devaluación favorece las exportaciones a países fuera de la zona euro y ello posiblemente tenga más importancia para los países que producen bienes de nivel intermedio, como es el caso de España, que los que producen bienes de alto nivel, como Alemania, para los que el precio de venta tiene menor importancia. De hecho la alta apreciación del euro ha sido uno de los elementos que ha jugado un papel importante en la desindustrialización experimentada por algunos países. La otra cara de la devaluación es que se encarecen las importaciones y esto tiene un impacto distinto en función de la estructura productiva de cada país y sus posibilidades de adaptación. Si lo que se importa son bienes que el país es capaz de producir por sí mismo, la devaluación puede además reanimar a la industria local. Pero si el país importa bienes que no es capaz de producir por sí mismo la devaluación encarece los suministros y puede acabar por neutralizar el efecto positivo en el lado de las exportaciones. En el caso de España un elemento importante al respecto es la elevada dependencia energética (petróleo, gas, carbón) y de algunas materias primas (metales, soja, cereales), pero, al menos a corto plazo, la caída del precio del petróleo y otras materias primas puede jugar un papel importante en evitar que la devaluación del euro se traduzca en un alza sustancial de costes. Hay que advertir sin embargo que estos movimientos dependen además de lo que hagan el resto de países con su moneda; si todos responden igual que la zona euro devaluando de facto sus monedas acabaríamos igual que al principio.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Algunas reflexiones sobre la situación de IU. Aportación al debate en "Espacio Plural - Avanza por la izquierda"

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE IU. APORTACIÓN AL DEBATE EN ESPACIO PLURAL-AVANZA POR LA IZQUIERDA.

La presente nota intenta ser una breve aproximación a la situación de IU aportando algunas ideas de cara a la reflexión general .

1.- La evolución de IU desde la IX Asamblea federal se distingue por la aparición de nuevas circunstancias en el panorama político español que ya no se corresponden con el tipo de diferencias estratégicas que, en mayor o menor medida, existían en esta organización en toda su trayectoria, haya habido o no acuerdos en cada momento en la elección de los órganos internos o en la formación de listas electorales.

El resultado de la X Asamblea federal, con lista única, supuso cerrar con una aparente homogeneidad de criterio el debate de fondo sobre una posible reorientación estratégica ante estos nuevos factores.

La prolongación de la crisis y su impacto en jóvenes generaciones, cuya irrupción en la acción política vino de la mano del 15M, puso en evidencia la brecha entre el formato de intervención y participación basado en partidos de izquierda-sindicatos de clase y las actitudes y tendencias emergentes.

La principal contradicción no parecía ser, en consecuencia, a los efectos del debate sobre las estrategias a seguir, si la crisis fortalecía o no la necesidad de asumir un discurso anticapitalista frente a otros más transversales, como ocurrió en la IX Asamblea, sino cómo traducir en apoyo a IU la reacción de una gran parte de la población en su forma de encarar políticamente la crisis.

2.- Organizativamente, el acuerdo de integración se saldó mediante la configuración de una dirección federal que pivotaba sobre el equilibrio entre dos tendencias fundamentales, y otras más o menos subsidiarias de ambas, pero menores.

Las diferencias más importantes entre estas tendencias no solo eran o son generacionales, sino que se situaban en el modelo de organización, en la forma de la acción política, y en las prioridades programáticas y de acción institucional.  Pero las más importantes, sin duda, son las de carácter teórico y analítico, de las que se derivan las primeras.

Un sector influido por ideólogos que sostienen la tesis según la cual ciertas categorías clásicas han dejado de ser políticamente funcionales, defiende y ha defendido una reorientación de IU a partir de una formulación que desecha para la acción política toda una serie de conceptos fundamentales del pensamiento de la izquierda. La división en clases de la sociedad, y el conflicto subyacente, se sustituyen por la esquematización entre los de arriba y los de abajo. La movilización se entiende a partir del uso de las redes y las nuevas tecnologías de la información. La participación se define sobre la desaparición de las estructuras de control democrático interno que se pretende reemplazar por el peso determinante de los hiperliderazgos. Las propuestas y la elaboración programática por la indefinición y la ubicación de mensajes o "relatos" en los medios de comunicación de masas, en especial en la televisión comercial. La apelación a la emocionalidad en los discursos políticos se convierte en impulso predominante frente al trabajo de elevación de la conciencia crítica y de clase. Sobre todo, no se determinan prioridades de gobierno en función de intereses sociales dispares y en conflicto. Pero de esa forma, entienden, será posible dejar atrás la condición minoritaria de IU para pasar a ser una fuerza ganadora que además sale al encuentro de las nuevas generaciones y de sus preocupaciones principales.

Otros sectores, dentro de la pluralidad general de IU, coinciden en señalar que las necesidades de aproximación a las nuevas realidades sociales que la izquierda sin duda debe abordar no hacen inservibles los ejes explicativos básicos  inscritos en el método y el marco ideológico de la izquierda transformadora, sino que demuestran su vigencia y validez, y no convierten en desechables los modelos democráticos de organización, por más que estos requieran de nuevos parámetros que ayuden a superar problemas reales de fosilización y de patrimonialización de estructuras y de representación institucional. El mantenimiento de la identidad de la izquierda es necesario para retener su anclaje social y político en la mayoría social trabajadora.

Las diferencias que se acaban de señalar presentan, por otro lado, una proyección territorial en las distintas organizaciones federadas en IU. Las llamadas federaciones tienen distintos grados de identificación con las tendencias principales.

La disputa en torno a la ordenación de la lista de IU para las elecciones europeas fue uno de los primeros momentos en que esta tensión se manifestó más claramente después de la X Asamblea. El conflicto en Madrid es, ahora, el punto sobre el que gira de nuevo.

Todo ello se expresa, en términos políticos concretos, en la distinta forma de entender las alianzas y la convergencia con otras fuerzas políticas y sociales para derrotar al Partido Popular.

Si en una primera fase la idea de la convergencia se aceptó casi unánimemente por toda la organización, aunque no fuera concebida exactamente del mismo modo por las diversas sensibilidades internas, en función de la pluralidad de matices y, sobre todo, de las dos grandes líneas de diferencia antes trazadas, fue la aparición de Podemos y su posterior crecimiento en las encuestas el hecho sobrevenido que dimensionó de modo claro cada una de las posturas acerca de cómo llevar a cabo la instrumentación concreta de dicha convergencia.

Lo que para la mayoría se traduce en una voluntad de formar coaliciones electorales con otras fuerzas, o como cauce para la participación de colectivos ciudadanos en las listas que se fueran formando, para otros podía servir para permeabilizar a IU dentro de listas formadas a través de la fórmula de agrupaciones de electores, u otras en las que la identidad o perfil propio no fueran incorporados expresamente a la experiencia unitaria que se generase eventualmente en cada ámbito concreto.

La dialéctica derivada del debate sobre alianzas tuvo su conclusión en la toma de decisiones por la presidencia federal, que situó la intervención electoral de IU en las diversas plataformas que se fueran constituyendo sobre la base del modelo de coalición electoral. Buena parte de ellas fueron apareciendo con el nombre o denominación de “Ganemos”.

En paralelo, el crecimiento espectacular de Podemos como fuerza política que puede ocupar el lugar del PSOE en peso electoral y de representación lleva a los principales líderes de la nueva fuerza a redefinir su incorporación a las iniciativas de convergencia, en lo que llaman “candidaturas ciudadanas”. Su presentación con lista propia en CCAA no está en duda en principio, pero el aterrizaje en las localidades todavía queda enterrado bajo el signo de la ambigüedad.

3.- En este contexto, ante una fuerza emergente con amplia capacidad de concitar un fuerte apoyo electoral a todos los niveles, el planteamiento de la convergencia en las condiciones diseñadas por IU sufre un fuerte impacto. Los términos del proceso se han modificado.

Así, Podemos y sus tácticas y estrategias se convierten en el motor de los posicionamientos internos en IU y el debate se desplaza de nuevo al papel y el status de IU en el tablero político español, ahora en un panorama radicalmente cambiante.

Para unos, la dinámica política se mueve inexorablemente hacia una amalgama de tendencias que confluirán en espacios electorales ciudadanos, en los que la canalización de la presencia en listas electorales y, por tanto, en la ulterior representación institucional, no se realizará por los partidos de izquierda existentes.

Para otros, el cambio de condiciones y el paso a la órbita de apoyo de Podemos de sectores muy amplios de las clases medias hacen incluso más indispensable que en otros momentos históricos la preservación de un sujeto político específico de la izquierda, con independencia de que dicho sujeto lleve o no a cabo, en función de las circunstancias de cada caso, acuerdos con otras fuerzas o espacios del ámbito progresista.

De nuevo la forma de abordar estos cambios, el debate de fondo, se entrecruza con otros fenómenos y conflictos que desafortunadamente se convierten, sea o no en contra de la voluntad de las partes, en cortinas de humo que ocultan la verdadera naturaleza política de los problemas.

Lo cierto es que hay una  parte de IU que defiende un modelo de confluencia con otras realidades políticas y sociales que se acerca en sus bases ideológicas y programáticas al marco teórico y analítico que han desarrollado los principales creadores de opinión que dirigen lo que hoy es Podemos.

Sobre este eje gravita el núcleo central de los problemas internos de IU.

Pero la cuestión es que en este año hay elecciones, andaluzas, municipales, autonómicas, catalanas, generales. No hay tiempo para otra cosa que no sea conseguir la unidad y seguir trabajando. Porque si no hay un punto de encuentro que despeje el camino de árboles que no dejan ver el bosque no hace falta decir lo que sucederá y sus consecuencias para la mayoría social trabajadora.

lunes, 2 de febrero de 2015

Espacio Plural ante la resolución de la Presidencia Federal de IU de 30 de Enero de 2015


ESPACIO PLURAL ANTE LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA FEDERAL DE IU DE 30 DE ENERO DE 2015

El colectivo Espacio Plural desea hacer públicas las siguientes consideraciones sobre la resolución acordada por la Presidencia Federal de IU, así como en relación a la situación de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid, para conocimiento de la afiliación y con carácter general:  

1. Espacio Plural-Avanza por la izquierda pone manifiesto su valoración favorable de las decisiones adoptadas por la Presidencia federal de IU. Para ello, nos comprometemos en aportar lo que esté en nuestra mano para el cumplimiento sincero y real de lo aprobado por la Presidencia federal el pasado 30 de Enero.

2. Expresamos de forma clara nuestra posición crítica respecto a las posiciones de algunos Coordinadores/as de organizaciones territoriales y miembros de la Presidencia federal alentando la adopción de medidas no contempladas en nuestras normas estatutarias en orden a violentar la autonomía y la organicidad de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid.  

3. Estimamos que las actuaciones de sectores próximos a la candidatura “Recuperar Madrid”, al margen de las normas y de la organización regular de IU, se separan de la búsqueda del acuerdo interno y, por lo tanto, no contribuyen a la alternativa razonada y responsable que nuestra formación política necesita para fortalecerse en el camino compartido de conseguir la derrota política y electoral del PP.

4. Trabajaremos sin descanso, desde el máximo sentido de la responsabilidad, ante el difícil momento que atraviesa IUCM, para que nuestra organización sea capaz de encauzar acuerdos que restablezcan la plena aproximación en lo interno, mediante un acuerdo integrador para la dirección ejecutiva de IUCM, y afrontar el tiempo electoral con el compromiso común de abordar las tareas desde la implicación de todos los sectores y la pluralidad de IUCM. 

5. Solicitamos que a la mayor brevedad se celebre un acto público en Madrid, con la presencia de nuestro Coordinador General, Cayo Lara, y del candidato Alberto Garzón, así como de los principales candidatos de IUCM a la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos, como inicio de despliegue de nuestra acción externa volcada en lo electoral y la cobertura de nuestros/as candidatos/as en las localidades.

6. Por ultimo, nos reiteramos en la voluntad de desbloquear cualquier tipo de obstáculo al acuerdo politico imprescindible, para lo cual, en ultimo término, la convocatoria de una Asamblea General extraordinaria de IUCM, celebrada con la garantía y apoyo de Izquierda Unida federal en cuanto a su organización y desarrollo, podría ser la forma idonea de facilitar la armonización orgánica y democrática de las diversas y legítimas posiciones políticas.