miércoles, 26 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DE SANTIAGO CARRILLO, QUÉ?.

Y DESPUÉS DE SANTIAGO CARRILLO, QUÉ?.


El fallecimiento de Santiago Carrillo representa un tiempo que termina. La conclusión de un largo siglo XX corto que se ha prolongado más allá de lo que las previsiones de esperanza de vida adelantaban en una figura que recorre el siglo XX español, con sus profundos desgarros y cruciales acontecimientos históricos, y que ha alcanzado a ver en los inicios del XXI el principio del fin de la configuración política y económica que ha marcado todo ese gran periodo. En el periplo vital de Carrillo, efectivamente, se comprime todo un ciclo.

Era, sin duda, una personalidad poliédrica. En todos los comentarios que se han hecho sobre él está la verdad, en los elogiosos, en los de cortesía, en los de conveniencia, en  los críticos y en los equidistantes. Nunca hay una única verdad. Es la vida misma. Como no está exenta de contradicciones la trayectoria política del comunismo español que corre en paralelo a la vital del personaje.

No sabremos exactamente a qué orientación se adscribiría Carrillo ante el profundo cambio en la contienda política que se va a producir en el futuro, que ya estamos viviendo. Pero podemos intuir que su manera de hacer hubiera encajado bien con las nuevas formas de la política. La política de hoy y en mayor medida la que viene es la de los medios de comunicación de masas y las redes sociales. La de tomar rápidamente decisiones que exigen sentido de la coyuntura. La del corto plazo, la de la inmediatez de las exigencias que resolver.

Hasta dónde las decisiones que tomó el PCE en la primera transición, celebradas por unos y denostadas por otros, respondían al interés general del país o al electoral a corto plazo es uno más de ese tipo de dilemas sin respuesta. Es claro que en Carrillo la Política con mayúsculas y la política con minúsculas eran una sola cosa. Es posible que no pueda ser de otra manera. Se hizo lo que se debía hacer y lo que no había que hacer. La forma española del compromiso histórico o la transformación en un partido electoral. Un táctico con ambiciones personales y dispuesto a cualquier acuerdo con el fin de satisfacerlas o la pasión revolucionaria de un singular protagonista de la Historia. Las dos caras de una realidad siempre compleja y contradictoria.

martes, 25 de septiembre de 2012

CONSTITUCIÓN, PODER CONSTITUYENTE, DEMOCRACIA (A PROPÓSITO DEL 25-S)


CONSTITUCIÓN, PODER CONSTITUYENTE, DEMOCRACIA (A PROPÓSITO DEL 25-S)


Como hoy es 25 de septiembre (25-S), una fecha en la que se ha invertido mucho más espacio mediático que en la manifestación del 15-S convocada por la Cumbre Social y los sindicatos de clase, puede ser importante aprovechar para discutir sobre una tendencia que se parecía de forma muy recurrente en un sector de los “espacios organizativos” plurales que convergen en una movilización social frente al proyecto neoliberal.

Ha sido Agustín Moreno, en uno de sus siempre sugerentes correos generales, quien me ha suministrado una dirección en la web en la que he podido ver a Teresa Forcadas, una monja de la orden de San Benito, médico y teóloga, que consiguió un cierto espacio en los medios por su denuncia de la vacuna contra la gripe A, y que últimamente fue también noticia por proponer la convocatoria de una huelga general indefinida contra un gobierno que legisla no a favor del pueblo sino para favorecer a una minoría. Forcadasexplica en el video de forma muy sencilla el objetivo perseguido por los primeros convocantes del 25-S. La idea era la de convocar una manifestación masiva para ocupar el Parlamento – las Cortes – hasta que éste se disuelva. Sabemos que este primer significado ha sido muy debatido en el seno del movimiento del 15-M por considerarlo arriesgado, provocador y contraproducente, y que la convocatoria de hoy tiene un sesgo diferente, pero lo importante es el sentido general que esta iniciativa tiene, como resalta la religiosa: abrir un período constituyente para renegociar el pacto social en España.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PARTIDOS POLITICOS: ‘LA LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS’


Por su indudable interés, recogemos en ARGUMENTOS el artículo publicado en el Diario digital NUEVA TRIBUNA por el profesor de la Universidad Carlos III y Economista Ignacio Muro Benayas, en cierta medida coincidente con la caracterización del tipo de problemas al que se enfrenta el modelo actual de las organizaciones políticas de izquierda y que distintos trabajos pondrán próximamente de manifiesto en este Blog.

PARTIDOS POLITICOS: ‘LA LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS’.

La “ley de hierro de las oligarquías” fue desarrollada hace un siglo por Robert Michels, alumno de Max Weber. 

Esta tesis, reivindicada desde el movimiento 15M, señala que las formas oligárquicas son consustanciales a toda organización, incluso a aquellas, como es el caso de los partidos de izquierda, cuya razón de ser estriba precisamente en la superación de tales formas oligárquicas.

Es más, sus conclusiones surgieron precisamente de la experiencia militante del autor en sindicatos y partidos socialdemócratas alemanes. Desde ahí, Michels sufrió su particular transición ideológica: en 1911, aún hablaba de democracia como mal menor; después se decantaría por las tesis nazis y la “exaltación del jefe”.

La insistencia actual en culpabilizar a la “clase política” de los males de España parece incidir en el mismo diagnóstico (la democracia como estado fallido en lo social y en lo autonomico, los partidos como fuente de burocracia y corrupción) y apunta a los mismos riesgos (la recuperación de un poder centralizado y fuerte).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (II)


Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (II) 

INDICADORES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Continuemos con los indicadores sintéticos, -dícese de unos indicadores que resumen varios indicadores en uno solo-. 
Los indicadores de opinión, optimismo-pesimismo, sobre la situación económica presente y futura que se sintetizan en el indicador de confianza económica, se encuentran en la tasa más baja de la serie, aún con unas expectativas que, no siendo buenas, sí son más optimistas que el estado de ánimo sobre la situación actual.

¿Cómo se explican unas expectativas todavía relativamente “altas” y el estado de ánimo más bajo de toda la serie histórica sobre el presente económico?

Tendríamos que deconstruir el relato que intenta construir el gobierno como sustento de su acción política. Este tiene que señalar a los culpables de la crisis ante su electorado y justificar las medidas que debe tomar para salir de ella.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (I)


El EASHA (Equipo de Análisis Sociológico Habitual de Argumentos) nos sorprende con un trabajo que se sumerge en las profundidades de las agitadas aguas electorales desencadenadas por la crisis en nuestro país. Las preguntas que aparecen tras un análisis de los datos que nos brindan las investigaciones demoscópicas nos elevan a mayores vuelos políticos. ¿Estamos ante un copernicano giro electoral en ciernes?. Nuestro equipo, con la lucidez teórica que lo caracteriza, nos da pistas en esta importante temática, que se desarrollará en varias entregas durante los próximos días. Ahí va la primera. 

Y DESPUÉS DEL BIPARTIDISMO, ¿QUÉ? (I) 

Los efectos devastadores de la crisis en la sociedad griega han provocado el desplome electoral del Pasok y en menor medida de Nueva Democracia, al tiempo surge como segunda fuerza la izquierda transformadora representada por Syriza. Esta fotografía produce escalofríos en el bipartidismo español.

El hundimiento del PSOE en las últimas elecciones generales de noviembre del 2011, así como la mayoría absoluta en diputados alcanzada por el PP (aunque en este caso la victoria fuera pírrica en cuanto a crecimiento de votos) se podría explicar en lo que al PSOE respecta por su apuesta de campaña por un programa y discurso tirando la toalla (“poco más podemos hacer”), y por el lado del PP en un eje de campaña basado en la negación de que el manejo de la situación económica tuviera como consecuencia recortes en el salario directo y en el indirecto, subidas de impuestos y despojo de derechos arduamente conquistados.

La confluencia de estos dos factores ha puesto de relieve, tanto para los gabinetes de estrategia de los grupos empresariales-financieros como para los estrategas de los partidos bipartidistas, la pregunta que encabeza este trabajo. Y ya casi nadie cree que su contestación se pueda despachar con respuestas cargadas de suficiencia del tipo “…es la serpiente de verano política de los últimos años…”.

En este artículo intentaremos aportar algunas evidencias demoscópicas junto con otras previsiones no demostrables empíricamente a fecha de hoy, estas últimas creemos que guiadas por el sentido común.

martes, 4 de septiembre de 2012

Juventud y crisis. Por Javier Pueyo


Juventud y crisis.

Artículo originalmente publicado en el número 42 de la Revista de Estudios de la Fundación 1º de Mayo.

La tentación de abordar cualquier debate sobre el impacto de la crisis en la juventud desde una perspectiva estrictamente laboral no es pequeña en tiempos en que más de la mitad de las personas menores de 25 años y activas se encuentran en el paro. Y no es pequeña porque a nadie se le debe escapar que, cuando hablamos del empleo o de su ausencia, hablamos también de emancipación, de integración social y de la propia definición del sujeto en relación al mundo del trabajo. Instalados en la precariedad, en su más amplia acepción, la centralidad del trabajo desaparece, el valor de la organización se pierde en beneficio de la búsqueda de soluciones individuales a los problemas y se refuerzan identidades fundamentalmente en torno a otros factores como el consumo.

Pero, decíamos, antes de detenernos en determinadas cuestiones conviene repasar otros elementos relevantes para la juventud que a lo largo de la crisis se han mantenido inalterables, han reafirmado su carácter estructural o se han agudizado.

Si bien la falta de ingresos estables y suficientes determina las posibilidades de emancipación de las personas jóvenes, la ausencia de políticas adecuadas en materia de vivienda agrava el problema hasta la negación misma del Artículo 47 de la Constitución española. Las bases de este conflicto no son nuevas; la exigencia en la calle de una vivienda digna y asequible por parte de miles de personas no esperó la llegada de la crisis. Incluso en los tiempos de mayor bonanza económica, en la época de la burbuja y de la especulación a pequeña y a gran escala, la juventud sufría trabas para emanciparse. ¿Cómo no? Delegar el cumplimiento de un derecho constitucional en la lógica tan caprichosa como implacable del mercado no es más que negar, de facto, tal derecho.

domingo, 2 de septiembre de 2012

El debate de la izquierda transformadora hoy. Por Carlos Gutiérrez García-Alix


El debate de la izquierda transformadora hoy. 


Hace unas pocas fechas, en las páginas digitales de nueva tribuna.es, José Luis Centella, secretario general del PCE y dirigente federal de Izquierda Unida, realizaba una reflexión sobre las  tareas de la próxima asamblea federal de IU. Me tomo la libertad de aprovechar la brecha por él abierta y avanzar algunos pasos con la voluntad de contribuir también a la “reflexión amplia y colectiva”  de la que sin duda tenemos necesidad  todos y todas los que entendemos que de una correcta orientación de IU –de sus análisis y de su programa y propuestas; de su unidad y, desde luego, de su capacidad de conexión con esa mayoría social a la que se refiere Centella- depende en muy buena medida que esta etapa no se salde con una desarticulación de las capacidades de lucha de los sectores populares (la indignación y la  movilización sociales sin traslación política desembocan en impotencia y resignación, ya lo hemos visto otras veces) y una consolidación para largo de las políticas empobrecedoras y antidemocráticas que vienen desplegándose pero que podemos prever están lejos todavía de haber descargado toda su capacidad de agresión.

En su artículo, Centella vuelve de diversas maneras a situar como elemento de caracterización de la actual etapa política, la puesta en pie de un proceso constituyente por parte del PP (aunque iniciado ya por el PSOE). Y ello no desde la apertura de un proceso de esta naturaleza, sino “mediante una nueva legislación y un nuevo sistema institucional”. La respuesta que el autor propone para ser asumida por IU es que “denunciemos las intenciones de la derecha de desarrollar cambios sin abrir un proceso constituyente” y “exijamos que se abra ese proceso con transparencia y participación de la ciudadanía”.

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Democracia real ya?


¿Democracia real ya?
El que conoce los nombres conoce también las cosas (“Crátilo” de Platón)

Pocos conceptos resultan tan equívocos como los de idealismo y realismo. Y no me refiero a la pura metafísica, sino a argumentos sobre los que apoyamos actitudes y proyectos. Estamos viendo ahora cómo, no sólo los indignados de nuestras plazas sino destacados miembros de IU, reclaman “democracia real” para resolver nuestros problemas actuales. Pero ¿de qué estamos hablando?

Desde Platón al menos, toda una corriente de pensamiento considera reales nuestras ideas abstractas de las cosas, en lugar de tomar como realidad lo que de hecho existe. No creo que en política sea un buen camino. Lo mismo que el socialismo real era el que realmente había, con todos sus defectos y limitaciones, las democracias reales son las que realmente hay: sistemas políticos que, en continua pugna de intereses, contienen formas, diversas y siempre mejorables, de participación de los ciudadanos en la vida pública y en la elección de agentes representativos.