jueves, 30 de agosto de 2012

“HAY QUE ORGANIZAR UNA TEORIA SOCIALISTA PARA LA ÉPOCA”

“HAY QUE ORGANIZAR UNA TEORIA SOCIALISTA PARA LA ÉPOCA”
ENTREVISTA A TARSO GENRO EN EL SEMANARIO URUGUAYO “BRECHA”.
Escrito por: Roberto López Belloso
 
Mientras ocupó diversas funciones de gobierno durante la administración de Lula da Silva, ¿le fue posible compaginar la gestión concreta del día a día con esta búsqueda de construcción socialista?
 
El de Lula no fue un gobierno típico de izquierda. Fue una experiencia de centroizquierda donde las personas de izquierda tuvieron una participación importante con sustentación en las posiciones del presidente de la República. Nosotros, las personas de izquierda dentro del gobierno, pautábamos nuestras posiciones basados en tres ejes. Primero, la profundización y la radicalización de la democracia, o sea, establecer una relación Estado-sociedad más abierta, más participativa, con más diálogo; esto se hizo muy bien, por ejemplo en la decena, o más, de conferencias temáticas que organizó el gobierno con una enorme participación de las bases. Segundo, disputando la visión de desarrollo económico entre una cooperación soberana interdependiente y una sumisión a la visión tradicional del imperio y del proyecto neoliberal. Tercero, hacer un aporte político importante en cuanto mirada hacia el pasado, respecto del legado del régimen militar, no solamente las cuestiones de seguridad pública sino también las de derechos humanos. Esto fue posible hacerlo con total apoyo del presidente, pese a determinadas ambigüedades que ocurren en esos procesos cuando se sabe que nuestras alianzas para gobernar el país son muy amplias.

martes, 28 de agosto de 2012


Crisis en los medios de comunicación: Empleo, pluralismo, democracia.
 


Lidia Fernández es Responsable del Area de Comunicación de IU-CM. Preocupada por los efectos de la crisis en el sector de los medios de comunicación, tanto en términos de empleo como de la involución democrática que señala, envía a ARGUMENTOS este trabajo ya publicado en el digital “Cuarto Poder”. Habla Lidia Fernández.
 
Asistimos a un progresivo desmantelamiento de la información, tal como la hemos entendido en las últimas décadas. Cierto que la estructura de los medios de comunicación en España ha estado fuertemente sometida a la lógica del poder y a las veleidades de algunos grupos económicos subyugados por una herramienta tan poderosa como la comunicación. Una estructura que ha despreciado y/o ignorado importante voces de la política y de la sociedad civil.
 
Sin embargo, lo que está ocurriendo en este tiempo de crisis e incertidumbre económica es algo de mayor gravedad, porque socava los fundamentos de la democracia. Las apremiantes necesidades de liquidez de los medios de comunicación y la radical desinversión publicitaria están llevando a muchos de ellos a ensayar proyectos de viabilidad futura, en abierta complicidad con los poderes públicos -cuando no impulsados por ellos-, de consecuencias irreparables para el empleo (un 35% del sector en paro), para el pluralismo informativo (menos medios y más atrincherados) y para la democracia (se resiente la libertad de expresión).

domingo, 26 de agosto de 2012

La ilusión del atajo


La ilusión del atajo
No hay nada tan práctico como una buena teoría (Lenin, entre otros)
En el ya lejano siglo XIX Marx enunció la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción capitalistas. Es discutible hasta qué punto este planteamiento permite formular “leyes históricas” para predecir determinados cambios sociales pero, en cualquier caso, las izquierdas llevan desde entonces buscando formas de acción política que exploten esa contradicción para impulsar cambios progresistas, entendiendo por progreso el avance hacia una prosperidad compartida con mayores cotas de libertad, igualdad y solidaridad.
La experiencia del “siglo XX corto” (1917-1991) mostró la dificultad de ese empeño y, tras el estrepitoso fracaso del proyecto soviético, dejó a la izquierda radical inmersa hasta hoy en la necesidad de construir otro proyecto que supere los obstáculos y los errores del anterior. Este artículo no pretende, claro está, definir ese proyecto, sólo prevenir contra la ilusión de encontrar nuevos planteamientos que muestren como inevitable el hundimiento del actual sistema social y económico, y nos aseguren frente a la complejidad del mundo que pretendemos transformar.

sábado, 18 de agosto de 2012

El estado bancario (y II)


El estado bancario (y II).

Y en eso llego el gobierno…….que apostó inicialmente por una “digestión lenta” del ajuste inmobiliario negando la gravedad del desequilibrio al aceptar unas valoraciones de los activos inmobiliarios en los balances de las cajas que las condenaban a ejercer de bancos zombies sin poder incorporar nuevos créditos ni sanear sus balances.

Tras la quiebra de Caja Castilla La Mancha (marzo del 2009) y la creación del FROB (abril de ese mismo año) hasta la fecha son cuatro las reformas ensayadas por los gobiernos de Zapatero y Rajoy. En cada una de ellas se ha ido elevando el listón de las dotaciones y provisiones obligatorias para cubrir el riesgo inmobiliario, forzando la salida a Bolsa (febrero de 2011) y fusiones que solo han sumado debilidades, como evidencia el caso de Bankia. Antes, en la primera reforma de julio de 2010, el gobierno del PSOE abrió la puerta a que las cajas traspasaran su actividad financiera a un banco con el objetivo fallido de facilitar la vuelta a su financiación en el mercado.

El asunto de Bankia, con la desautorización del Banco de España (que había aceptado el plan de saneamiento propuesto por Rato y rechazado posteriormente por de Guindos) y su nacionalización (ya son 12 las cajas en esa situación), podíamos considerar que cerraba el proceso de desnaturalización y minimización de unas entidades que antes de su crisis destinaron hasta 2.058 millones de euros a temas asistenciales y sanitarios – 1.125 en el 2011 y bajando…-, pero la imposibilidad del gobierno de cubrir las necesidades de recapitalización a que sus propias normas obligaban acabaron forzando la solicitud de intervención de Bruselas.

martes, 14 de agosto de 2012

El estado bancario (I)

El arrastre del sistema español de Cajas de ahorros es una más de las consecuencias que la crisis está provocando en nuestro país. Las medidas que los gobiernos de Zapatero y Rajoy han impulsado para la reestructuración del sistema financiero parecen haber encallado una y otra vez en una realidad más compleja y difícil que la que se presenta a la opinión pública por el discurso dominante. No sin críticas, Carlos Gutiérrez García-Alix aporta en dos entradas sucesivas para ARGUMENTOS su visión de esta temática, defendiendo finalmente la necesidad de llevar a cabo una reforma que pase por la articulación de una Banca Pública con una misión de desarrollo estratégico, a partir de las entidades nacionalizadas, junto con otras iniciativas que deben componer coherentemente una propuesta de izquierdas en esta fundamental materia. 

Los bancos son algo maravilloso cuando funcionan bien. Paul Krugman. 

El estado bancario (I). 

Desde que Lehman Brothers quebró (septiembre de 2008) y a punto estuvo de arrastrar en su caída al sistema financiero mundial, lo que hasta entonces había sido anatema para el pensamiento dominante en economía y una rara avis en la práctica de los gobiernos, se ha ido convirtiendo en un componente si no habitual cuando menos nada exótico en las políticas económicas oficiales de EEUU, Japón o Europa: la intervención estatal en la economía y, especialmente, en el sector financiero.

Intervención que ha ido desde, inicialmente, la adquisición por parte del Estado, con diversas fórmulas, de los activos “contaminados” (es decir, con un valor nulo o casi nulo en las condiciones presentes del mercado y, previsiblemente, en las futuras), hasta inyecciones de capital público en la banca mediante avales, préstamos, la suscripción de participaciones directas o de acciones sin derechos políticos (esto es, sin derecho a voto ni representación en la dirección del banco “ayudado”).

lunes, 13 de agosto de 2012

El 15M. UN AÑO DESPUÉS

Leire Zarain es una joven activista del movimiento 15M, militancia que comparte con su adscripción a otras formaciones de la izquierda organizada. En esta entrada reflexiona sobre las dinámicas del movimiento, desde su experiencia personal, y defiende finalmente la estrategia de “suma de fuerzas” para combatir el neoliberalismo imperante. 

Ha pasado un año desde aquel sábado de mayo en el que una serie de colectivos y plataformas convocaron una manifestación en Madrid bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos ni banqueros”. Aquella manifestación dio comienzo al que ha sido uno de los mayores movimientos sociales de la historia más reciente de España, el 15M.

Por aquellas fechas escribí un artículo analizando en base a mi experiencia personal la participación de la juventud tanto en estructuras organizadas como en el 15M. En aquel momento yo cursaba mi último año de carrera e hice lo posible por compaginar mis estudios con la participación tanto en las organizaciones en las que venía militando previamente como en el grupo de Salud de Sol y en la asamblea de mi barrio del 15M, así como de forma más esporádica en otras asambleas. Sin embargo, una vez terminada mi etapa universitaria y por motivos laborales, mi participación se ha ido viendo progresivamente mermada.

No sé hasta qué punto mi experiencia personal puede resultar interesante, al tratarse de una situación muy particular no extrapolable a la mayoría de participantes del 15M. Por ello, procuraré hacer hincapié en los aspectos que tengan una implicación más generalizada.

martes, 7 de agosto de 2012

Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (y IV).


Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (y IV).

El borrador de la reforma del la Ley de Régimen Local, apunta en este sentido, hurtar la autonomía local y la mayoría de las competencias para derivarlo a una privatización de servicios, teniendo como instrumentos a las Diputaciones provinciales. 

Sin embargo, la crisis de las corporaciones locales ha sido y es, sobre todo, una crisis de liquidez, y no una crisis de solvencia. La deuda de las corporaciones locales, a diferencia de la autonómica, no constituye un problema macroeconómico ya que, al tiempo que las comunidades autónomas han multiplicado su deuda en los últimos años aumentando su peso en la deuda pública total, la municipal, salvo excepciones, ha mantenido un comportamiento estable conservando un peso marginal.

Como muestra los siguientes datos, desde el comienzo de la crisis en 2007, la deuda del Estado se incrementó en un 11,1% frente al aumento de las comunidades autónomas del 31,7%. La de los municipios experimentó un ascenso de apenas el 2,1%.

lunes, 6 de agosto de 2012

LA CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (y IV)


LA CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (y IV)

La participación directa en la gestión pública es, por naturaleza, democrática y abierta. Su unidad, en el plano global, sólo puede ser sustentada por la más amplia democracia política, que choca- dentro de los esquemas de la constitución política – con el autoritarismo y la centralización burocrática inherente al sistema. Sólo una democracia política, ejercida de forma integral, directa y representativa, sobre la gestión del Estado y en la definición de sus políticas públicas, es capaz de exponer la deshumanidad de las contradicciones que separan, cada vez más, régimen democrático y capitalismo. Es un desequilíbrio entre un régimen de acumulación (forzado por la especulación) y la toma de decisiones públicas en el ámbito de la democracia tradicional (la democracia de pura representación), lo que hace posible desigualdades cada vez más graves, entre las clases sociales, internamente, y entre los estados nacionales en la geoeconomia global.

Las desigualdades también se dan entre escalas salariales internas de las empresas y en las estructuras salariales del funcionariado estatal. Los salarios elevados son diferencias de renta que también son apropiadas - a partir de sus remanentes totales- para fortalecer los lazos del  capital financero con esta nueva masa de "rentistas dispersos por el mundo”. Sus privilegios hacen fluir partes de sus ganancias por la criba del lucro financero, sistema con el cual pasarán a identificarse.

domingo, 5 de agosto de 2012

Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (III).


Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (III).

Las corporaciones locales, al borde del precipicio

La crisis económica que arrancó en 2007 como crisis financiera y bancaria estalla en España en el verano de 2008. En nuestro caso, la crisis da lugar de manera inmediata al desplome de la actividad inmobiliaria provocando en los municipios españoles una disminución media del 63% de los ingresos provenientes del sector inmobiliario y, en consecuencia, un incremento de la deuda y del déficit. Estos enormes volúmenes de déficit y deuda dan lugar una situación de insolvencia a la que la FEMP pone cifras: en 2011 más del 40% de los municipios españoles declaran su incapacidad para hacer frente a sus gastos. Según datos del Ministerio de Economía y Hacienda, el 80% de los municipios madrileños tenían déficit estructural  en el año 2009.

La financiación local en la actualidad

La financiación local es, en estos momentos de crisis, es un tema de trascendencia fundamental debido, sobre todo, a sus consecuencias sobre el empleo y los servicios que reciben los ciudadanos. A pesar de ello, ha sido históricamente aplazada su consideración como elemento estratégico de la financiación del conjunto de las administraciones públicas.
La Constitución española consagra (titulo VIII capítulo II) la autonomía de las corporaciones locales y garantiza su suficiencia financiera para el desempeño de sus funciones. Pero en 34 años, la Administración local ha sido la gran olvidada dentro de las administraciones del Estado español. Según la distribución del gasto público del año 2010, el Estado y la Seguridad Social asumían el 51%, las comunidades autónomas el 36% y los municipios solo el 13%, muy lejos de la media de la zona euro, que alcanza el 24,8%. Llama la atención que en un Estado tan centralista como el francés, se alcanza un gasto del 22%. Otros, como Suecia o Finlandia, superan el 42%.

sábado, 4 de agosto de 2012

LA CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (III)


LA CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (III)

Una estrategia de izquierda que combine la defensa de la democracia política con la efectividad de los derechos fundamentales ( conquistados por las luchas obreras del siglo XX ), debe considerar, en suma, esta nueva realidad del desarrollo capitalista: la reestructuración productiva del capital concentrado rinde y, al mismo tiempo, enriquece a los sectores medios; transforma el perfil del mundo del trabajo y también reorganiza las formas de compra de la fuerza de trabajo, fragmenta los intereses de los asalariados, tanto en las regiones más desarrolladas del sistema capitalista global, como en los llamados países emergentes.

Esta situación viene determinando una posición defensiva absoluta de los movimentos sindicales que, en general, reducen sus demandas a la defensa inmediata del empleo subordinado y dependiente y por mejores salarios. Los actuales movimentos sindicales no piensan que se vuelven inocuos y otras veces hasta oportunistas a los ojos de los demás sectores de la sociedad, porque no trascienden para tratar con propuestas realistas y viables, de la cuestión del estado concreto. Estado, hoy, endeudado y tutelado por el capital financiero global.(1) No es extraño asimismo que los movimientos cada vez mas economicistas de los sectores mas tradicionales de los asalariados, cohesionen derecha e izquierda en el interior de sus movilizaciones corporativas y no alcancen ninguna unidad en el plano político.

viernes, 3 de agosto de 2012

Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (II).


Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (II).

En el periodo 2000-2007 los presupuestos regionales de Madrid se caracterizaron por un carácter expansivo basado en un crecimiento medio del 9%. Este espectacular incremento se explica porque la economía madrileña estaba ligada a la construcción y a los servicios –juntos aportaban el 86,7% del PIB regional–, dos sectores que incentivan fuertemente la demanda interna y, en consecuencia, la recaudación de impuestos indirectos. Sin embargo, tal dependencia de sectores con poca o nula productividad ha dado lugar a un sistema económico especulativo e improductivo que ha sufrido con especial virulencia los efectos de la crisis económica y laboral. Cabe señalar, además, que el mencionado crecimiento se produjo a costa del debilitamiento del sector industrial, que en el mismo periodo creció de manera sistemática por debajo del ritmo de la producción estatal, representando el 10,5% del Valor Agregado Bruto (VAB) autonómico, frente al 14,5% del conjunto del Estado o el 21% del País Vasco.

En la etapa expansiva de la economía española, la Comunidad de Madrid presentaba unas características propias que configuraron un modelo de crecimiento “precario” que situó la expansión madrileña por debajo de la media nacional y provocó un “empobrecimiento” de los madrileños, que vieron caer su renta bruta en términos relativos a pesar de que, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), habían vivido una época de bonanza económica. El PIB por habitante en el periodo 2003-2010 creció en la Comunidad de Madrid un 21,9%, lejos del 36,1% del País Vasco y por debajo del 24% de media estatal. Esta tendencia ha hecho perder a la Comunidad de Madrid el segundo lugar en el ranking de PIB per cápita o riqueza por habitante, a favor de la Comunidad Foral de Navarra.

jueves, 2 de agosto de 2012

LA CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (II)

CRISIS ACTUAL Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA COMO IDEA SOCIALISTA. (II)

Las actuales inflexiones autoritarias de los regímenes democráticos son, al mismo tiempo, mediaciones para la compatibilización de la democracia con la tutela del capital financiero y por tanto mediaciones para reducir las resistencias populares a la eliminación de la protección social. Pero los regímenes actuales son, principalmente, decadencias destructivas de los Estados de Derecho democráticos y de las conquistas de la social-democracia. Ello implica una vieja ironia: la destrucción de los aparatos institucionales de control y aseguramiento de derechos, en el propio mercado ( incluso contra los intereses inmediatos de la mayoría de los capitalistas “internos” ) es promovida por la propia burguesia mundial, unificada en la tutela del capital financiero.

El positivismo-naturalista, que estuvo presente en la version del marxismo de la “Academia de Ciencias de la URSS”, siempre presentó uma version del capitalismo como una especie de secuencia “natural-fatal” de la Historia, cuya sucesión, también “natural-fatal”, sería el socialismo. Por ello, cuando he hablado de “modestia”, me refiero a que, históricamente, tanto los socialistas-marxistas como los socialdemocratas de izquierda nunca dieron relevancia a la formulación de una auténtica Teoria del Estado y del Derecho que no fuese apenas una réplica economicista de las tesis del iluminismo.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (I).


La profunda crisis que vivimos está provocando situaciones de grave dificultad en la práctica totalidad de los espacios de la vida política, económica y social de nuestro país. En paralelo, insistentemente, desde la derecha política, económica y mediática se recurre al cuestionamiento del modelo de Estado descentralizado como uno de los chivos expiatorios para hurtar a la sociedad el debate de fondo sobre sus verdaderas causas. La necesidad de atender con rigor a esta temática, en relación con el impacto conjunto de un objetivo intencionado de desmantelamiento y las medidas mal llamadas de austeridad, lleva a insertar en ARGUMENTOS esta serie de entradas en las que el autor dibuja con precisión las señas de identidad que explican el contexto y las perspectivas en las que se desenvuelve el presente y se proyecta el futuro del gobierno local y los Ayuntamientos. Sin duda, con ello el lector va a disponer de una mejor y más completa opinión sobre esta fundamental materia.

Crisis, Ajustes Presupuestarios y el Modelo Local Español (I).

Los efectos de la crisis económica en los ámbitos descentralizados del Estado Español – comunidades autónomas y corporaciones locales – se derivan de las circunstancias económicas y políticas que, con carácter general, actúan a nivel estatal. Los datos, análisis y conclusiones que expondré a continuación revelan, sin embargo, algunas especificidades que diferencian el impacto de la crisis en estos ámbitos territoriales con respecto al estatal. Es el caso de la Comunidad de Madrid, donde las recetas del modelo neoliberal se vienen aplicando desde antes de la crisis, aunque con la llegada de esta se han radicalizado y han tenido trascendentales consecuencias sobre sus municipios.

Comenzamos nuestro recorrido con una primera consideración: quienes están cargando con las consecuencias de la crisis no son las rentas del capital y el poder financiero que la provocaron, sino las rentas del trabajo. De sus efectos sobre las comunidades autónomas y las corporaciones locales extraeremos que la crisis afecta a los servicios esenciales, es decir, al salario diferido de esas mismas rentas y, lo que es más grave, a los propios derechos de ciudadanía y, en última instancia, a la perversión del funcionamiento de la democracia.